Diario de clase

2/02/2012
Presentación asignatura.
El viernes tuvimos la presentación de la asignatura "Diagnóstico y observación en el aula de Educación Infantil". Rosa María, la profesora, nos presentó y comentó como iba a funcionar la asignatura y nos explicó la guía docente. También nos comentó que íbamos a empezar con la creación de un blog, donde subiríamos nuestro diario de clase, las prácticas realizadas, los mapas conceptuales, que aprenderemos a hacerlos en clase y los recursos que creemos importantes que están relacionados con la asignatura. Todo esto lo subiremos al blog, y estarán al alcance de los compañeros de clase. Además, vamos a realizar un diario de clase, donde cada día se lo llevará un compañero diferente para escribir, de forma individual, lo que hemos hecho en clase.
Nos mando la primera práctica de clase, titulada: " ¿Qué sabemos sobre diagnóstico en E.I.?", y la verdad que ahora mismo no se mucho acerca del este tema, pero creo que podre contestar a algunas preguntas.
Creo que esta asignatura va a ser bastante dinámica y entretenida y de la que aprenderemos muchas cosas interesantes e importantes porque podremos aprender a realizar un diagnóstico de los alumnos con el fin de poder prevenir posibles dificultades y actuar adecuadamente ante estas situaciones.
Por último, la profesora nos comentó que vendrían a clase exponentes para darnos unas charlas, por lo que también me parece bastante interesantes y de las que aprenderemos nuevas experiencias.


06/02/2012
Puesta en común de la primera práctica e introducción al temario.
Antes de empezar, me gustaría mencionar que la clase de hoy ha sido muy dinámica y entretenida. Hemos puesto la primera práctica en común, y la hemos debatido entre todos. En esta práctica partíamos de nuestros conocimientos previos acerca del diagnóstico en el ámbito educativo. Hemos empezado hablando del diagnóstico que realiza un médico, pero poco a poco lo hemos centrado en el ámbito educativo y hemos podido profundizar un poco más, ampliando nuestros conocimientos. Esto se ha podido comprobar porque al realizar una definición final acerca de lo que es el diagnósticos y hemos añadido más información de la que teníamos al principio de clase. 
Un ejemplo que me gustaría destacar, es que en un principio yo pensaba que el diagnóstico se realizaba sólo a niños con problemas, y ahora se que se hace también a todos los niños con o sin problemas.
Con esto, puedo decir que he hecho modificaciones en mi práctica, ya que lo he visto oportuno, porque he podido comprobar lo que me faltaba añadir en la práctica; y por tanto, darme cuenta de lo que he aprendido hoy en clase.
Una vez terminada la primera práctica, la profesora ha iniciado el tema 1: Conceptuación del diagnóstico en educación. Rosa ha hecho un introducción al diagnóstico donde ha destacado unos cuantos aspectos importantes del tema, como la pluralidad de perspectivas, que nos ayuda a construir nuestra carrera profesional, que debemos construir nuestra propia personalidad, etc. Ha hablado de Jacques  Delors donde ha destacado cuatro competencias: Aprender a conocer, aprender a ser, aprender a hacer (procedimientos) y aprender a convivir (para relacionarnos), etc. Ha mencionado que tenemos que saber enfrentarnos a la información.
Y por último, un aspecto muy importante es que es nuestra obligación ayudar a los alumnos a que tomen decisiones por sí mismos.
Y esto es todo chicos. :)
Saludos

09/02/2012
Realización de la segunda práctica
Hoy hemos realizado en clase la segunda práctica . Al inicio de ésta, la profesora ha explicado en que consiste la práctica y cómo debemos realizarla. Para hacer dicha práctica, la profesora ha asignado a cada grupo dos años diferentes (por ejemplo a mi grupo nos corresponde el año 2011 y 2012) , y en cada año tenemos que buscar una definición de diagnóstico pedagógico publicada por sus correspondientes autores. Una vez buscadas las diferentes definiciones, tenemos que añadir a nuestra práctica además de nuestras definiciones,las definiciones de los demás grupos con el objetivo de completar dicha práctica. Cuando ya tenemos todas las definiciones debemos leerlas todas, desde el año 1984 al 2012, y buscar los conceptos que se repiten en la mayoría de definiciones. Una vez hecho esto, debemos elegir el denominador común en todas ellas y elaborar una pequeña definición de diagnóstico pedagógico justificando los elemento y término empleados en la definición.Y para finalizar esta práctica, elegiremos la definición que creamos más adecuada. Una vez completada la práctica, en clase procederemos a la puesta en común.
Al finalizar la explicación hemos comenzado con la práctica. Como ya he dicho anteriormente, a mi grupo nos corresponde los años 2011 y 2012, y hemos estado buscando en Internet la definición de diagnóstico en dichos años, pero no hemos encontrado información útil para realizar la actividad. Hemos buscado en: "dialnet", "google académico", "en la Universidad de Murcia", etc., pero no hemos encontrado lo que buscábamos. Por ello, Rosa María nos ha aconsejado que busquemos en Diego Marín o que elijamos nosotras una definición, aunque no sea de las páginas citadas anteriormente. Y así lo haremos, buscaremos alguna definición publicada en esos años para poder realizar la práctica adecuadamente.

10/02/2012
Explicación del concepto de diagnóstico
Hoy viernes hemos tenido dos horas de diagnóstico  y hemos empezado con el apartado dos del tema 1: “Concepto de diagnóstico en educación”, pero antes hemos estado recordando y repasando lo que hicimos en las primeras clases (en qué consiste la asignatura, criterios de la misma, la creación de un blog, el diario de clase, la introducción al tema 1, cómo podemos aprender a buscar en internet, etc.). También hemos estado recordando lo que es la enseñanza socrática. Terminado el repaso de todo lo que llevamos hasta hoy, Rosa ha continuado con el tema 1: “Concepto de diagnóstico en educación”, este concepto consiste en conocer con profundidad algo a través de un proceso y durante un tiempo.
El diagnóstico incluye mediación, valoración y evaluación. Como hemos podido comprobar valoración y evaluación son términos muy similares, y por ello hemos hecho una comparación donde valoración mira lo que ha sucedido antes (mirada retrospectiva) y evaluación mira lo que debemos de hacer (enfoque prospectivo). Una vez dicho esto nos hemos centrado en los principios del diagnóstico pedagógico:
·        Principio de prevención: que significa anticiparse a los problemas y se fundamenta en la necesidad de que cada persona pueda superar la crisis que se le pueda presentar. También hemos vistos sus características entre todos, lo hemos ido analizando una a una.
·        Principio de desarrollo: el desarrollo depende de determinantes biológicos y ambientales, y de la interacción, también dota de competencias necesarias para afrontar las demandas de la etapa evolutivas que fortalezcan y maduren a la personas. Y también proporcionar situaciones de aprendizaje o experiencias que le ayuden a crecer y a madurar.
Faltan el principio de intervención social y el principio de empowerment, que ya lo explicará Rosa en la próxima clase teórica.

El próximo día lunes, haremos la puesta en común de la práctica 2, y el jueves empezaremos con la realización de mapas conceptuales.

La clase de hoy me ha parecido bastante interesante, ya que la profesora es muy dinámica y eso me motiva. También me ha gustado porque me ha servido de repaso, y porque Rosa se para a analizar los conceptos que no sabemos, buscándolos en la RAE. Esto es muy necesario porque es vocabulario imprescindible para clase y que utilizaremos mucho.

Me gustaría destacar que llevar al día e diario de clase, me es de gran utilidad ya que puedo repasar lo que hemos dado hoy. Además, me doy cuenta que me acuerdo de bastantes cosas que pensaba que no iba a recordar. Y con esto me he dado cuenta de que no es así. :)
Un saludo a tod@s y hasta la próxima.

13/02/2012
Puesta en común de la práctica 2:
¡Hola a tod@s!
Hoy empezamos la clase con un repaso del último día. Posteriormente hemos ido analizando las definiciones encontradas de diagnóstico pedagógico desde el 2003 hasta el 2011. Hemos analizado palabra por palabra la mayoría de las definiciones, esto ha sido de gran utilidad puesto que el vocabulario analizado es muy importante y es el que vamos a emplear muy a menudo en la asignatura. Por eso, me ha parecido muy beneficioso porque al mismo tiempo que hemos aprendido vocabulario propio de la asignatura, hemos aprendido a sacar las palabras claves de las definiciones, y esto no es nada fácil. También hemos justificado el por qué hemos elegido lo más significativo de cada concepto, y lo hemos explicado. Con esto, hemos conseguido profundizar acerca de los conceptos claves y así, saber explicarlos cuando los pongamos en nuestras definiciones de diagnóstico. Esto también nos ayuda a saber comparar y a relacionar unos conceptos con otros. Y por eso, vuelvo a repetir que esta clase me ha parecido muy interesante y valiosa para nosotros mismo.
Desde las definiciones del 1984 al 2011 podemos decir que la mayoría de éstas tienen conceptos comunes, algunas tienen conceptos claves y otras no, pero en general todas tienen como objetivo evaluar al alumno y tomar decisiones al respecto. 
Rosa ha comentado que haremos una especie de examen para conocer como va a ser el propio examen. Preguntas del tipo: “Define diagnóstico pedagógico y justifícalo”, “analiza esa definición y compara las semejanzas y diferencias desde el 2003 al 2011”, “cuál es la que más te gusta de todas ellas” y “define una tuya propia” (todo se deberá justificar).
En definitiva, las clases son muy amenas y considero que vamos a aprender mucho, tanto a diferenciar conceptos, a relacionarlos, a sacar los conceptos claves, ya que esto también nos ayudaran, a la hora de estudiar, a recordar esos conceptos para saber aplicarlos, explicarlos y expresarlos adecuadamente, sin tener que recurrir a la memoria; ya que muchas veces solemos estudiar de memoria todo lo que subrayamos, pero consecuentemente eso se olvida. Por eso, subrayar el concepto clave y poder, a partir de ahí, saber relacionarlo con lo que ya sabemos es más productivo que simplemente memorizarlo todo. Esto lo he destacado porque me he sentido identificada cuando lo ha comentado la profesora, ya que yo suelo subrayar todo el libro. 



16/02/12
Finalización de los principios del diagnóstico.
Hoy, he decidido plantear mi diario de clase de forma diferente, esta vez voy a centrarme en escribir una reflexión sobre una pregunta que ha surgido mientras la profesora terminaba de explicar los principios del diagnóstico, esta pregunta es ¿Por qué queremos ser profesoras de infantil? Muchas veces las respuestas son las mismas: “me gustan los niños”, “me gusta la educación”, etc. Mi respuesta sería, además de que me gustan los niños y la educación, también porque pienso que esa etapa es maravillosa tanto para mí como para ellos. Se sentirán bien y a gusto, serán ellos mismos dentro de un clima de confianza y acogedor, y disfrutarán al máximo y quiero ser yo la que cree esto y que se acuerden de mí. Quiero ayudarles en todo lo posible y que tengan un bonito recuerdo de la infancia. Dicho esto, escribir esto es muy sencillo, pero llevarlo a la práctica no lo es tanto. Yo sé que esta etapa no es fácil, sé que requiere mucha implicación y esfuerzo y que es agotadora. Pero nunca lo había reflexionado tan profundamente como hoy, pero cuando la profesora ha explicado los dos principios que faltaban: el de intervención social y el de empowerment (para minorías excluidas socialmente), y posteriormente ha mencionado todas las variables y dimensiones que hay que tener en cuenta y que rodean al niño, esto es lo que me ha hecho reflexionar acerca de mi futuro con los niños. Sé que es más difícil de lo que pensaba porque existen muchos niños diferentes y distintos unos de otros,  pero esto me ha hecho pensar que más aún quiero trabajar de profesora de infantil para ayudar en todo lo posible a esos niños y a contribuir en su futuro. Por eso, y repito, sabía que ser profesora de infantil requiere mucho trabajo y no es fácil, pero no había reflexionado tanto en este asunto desde el jueves, ya que no sólo hay que tener en cuenta lo que le sucede al niño en el aula sino tener en cuenta el entorno donde vive el niño, su entorno más cercano: la familia. Por eso se hace necesario hablar con la familia para que ésta contribuya en el proceso de enseñanza-aprendizaje del niño. Lo negativo de este asunto es que los padres no siempre estarán de acuerdo contigo y no siempre colaborarán, porque no lo ven de la misma manera que lo puedo ver yo. Cada familia es un mundo al igual que los niños, y puede que cuando yo le esté enseñando unos determinados valores, habilidades, etc., los padres les estén enseñando otras; y por tanto, los niños reciban información contradictoria. Por eso hay que hablar con los padres y que todos colaboremos para ayudar al niño, tanto fuera como dentro del aula.
Posteriormente, Rosa ha explicado la aplicación de los principios al diagnóstico donde ha mencionado estos 10 aspectos: el diagnóstico debe de ser holístico y dinámico, debe de tener un enfoque de ciclo vital, debe estar contextualizado, ha de ser multidimensional, debe primar la especificidad frente a la generalidad, se han de considerar las diferencias individuales, debe utilizar metodologías diversas, tiene como referente la optimización, en el caso de diagnóstico individual han de primar las referencias intra-sujeto y ya por último decir que la que más me ha llamado la atención es la que dice que el proceso del diagnóstico se convierte en una situación interactiva, esto significa que la toma de decisiones debe estar consensuada con el agente activo del diagnostico: el niño.
Para finalizar decir que la clase de hoy ha sido muy beneficiosa porque he aprendido vocabulario nuevo que es muy importante para esta asignatura y nos va a ser de gran utilidad para la misma. Por eso y como siempre le estoy dando importancia al vocabulario aprendido, he decidido abrir una nueva pestaña en el blog donde pueda escribir ese vocabulario.
Hasta la próxima.
Un saludo.



20/02/2012
Final del tema 1
Ya hemos terminado con el tema 1 de diagnóstico, Rosa ha explicado los objetivos del diagnóstico, estos son analizar (donde tengo que buscar algo de manera intencionada, identificarlas, anotar la información que recojo y finalmente dar una explicación), evaluar (tengo que valorar la información para establecer un juicio) y finalmente tengo que hacer una predicción futura de ese alumno. Luego ha seguido con las funciones del diagnóstico: función preventiva, la cual pretende anticiparse a los sucesos y desarrollar todo el potencial del alumno, su propósito es adaptarse a la realidad concreta del niño y una función correctiva, es aquella que se centra en las casusas, tanto personales como del contexto, que obstaculizan el desarrollo del niño (esta función se relaciona con el principio de intervención social). Con esto quiero decir, que el diagnóstico no basta sólo con saber los resultados del mismo, sino que hay que hacer algo, debe servir para algo no sólo para informarte.
El diagnóstico implica un seguimiento en el tiempo, puesto que es un proceso. En el diagnóstico, el pedagogo y profesorado tienen que trabajar conjuntamente, donde se debe tener en cuenta a toda la comunidad educativa, la organización escolar, el enfoque pedagógico, y el establecimiento de contenidos. Por otro lado, con el diagnóstico se intenta modificar la manifestación de los conflictos. También debe existir una comunicación entre la escuela y la familia, comentando aspectos que puedan ayudar en el proceso de comprensión mutua de la tarea que se realiza en torno al estudiante. Tanto el orientador como el profesorado son elementos principales en el diagnóstico.
Para realizar el diagnóstico debo conocer el proceso de aprendizaje del alumno, debo tener en cuenta también los factores que pueden influir en dicho proceso y por último, tener en cuenta la información que proviene de los servicios externos sobre el alumno que puedan ayudar al diagnosticador.
Y ya para terminar con lo que ha explicado Rosa, decir que para realizar un diagnóstico tenemos que ser flexibles y críticos y no centrarnos sólo en una cosa ya que hay que considerar todas las hipótesis que expliquen el problema. También el diagnosticador debe saber en qué momento aplicar las técnicas e instrumentos necesarios y saber utilizarlos. Por otro lado, debe saber sintetizar, destacando lo más importante de cada diagnóstico y después saber solucionar los problemas y para ello, se debe planificar un programa de intervención que ayude a paliar los problemas planteados.
Hoy la clase me ha resultado más sencilla de entender, creo que esto se debe a que como ya voy conociendo mas los términos utilizados en clase porque le estamos dando tanto uso a estos términos, pues me ha resultado más fácil de entender los otros apartados porque como esta todo relacionado y los términos que se utilizan ya los hemos analizados anteriormente  la clase ha sido más sencilla.
Hemos mirado un documento sobre que son los mapas conceptuales y sobre cómo realizarlos. Después hemos empezado a realizar mapas conceptuales, me ha parecido un poco difícil al principio porque no sabía cómo empezar a hacer el mapa, tampoco sabía seleccionar los conceptos más relevantes ya que todos me parecían importante y tampoco sabía que palabras enlace eran las más adecuadas en cada momento. 
23/02/12
Mapas conceptuales
Hoy hemos estado viendo algunos mapas conceptuales para ver los fallos que hay y cómo rectificarlos. Nos costó realizar el mapa conceptual pero Rosa ha dicho que estaba bien. Después hemos empezado a hacer otro mapa y ya parece que nos has costado menos que el anterior.
Como ya hemos terminado con el tema 1 mañana tenemos un especie de examen para ponernos en situación. Esto me parece bastante útil para no ponernos tan nerviosos y así ir preparados, además de que nos va a servir para volver a repasar todo el tema 1.


Pequeña reflexión
Una vez finalizado el tema me gustaría hacer una pequeña reflexión, ya que me he dado cuenta de todo lo que implica ser profesor, no solo enseñar y hacer que los niños disfruten mucho de su paso por la escuela, sino que tienes que tener en cuenta todas las dimensiones que rodean al niño: físicas, psíquicas, etc., tener en cuenta también el contexto del que proviene, su familia y saber que cada niño es diferente y que cada uno necesita una atención determinada. Esto es lo complicado, porque a veces podrás ayudarlos en su proceso de enseñanza y aprendizaje y otras veces no tanto, todo dependerá de la colaboración que pongan los miembros que intervienen en el desarrollo del niño, y siempre y cuando ellos estén de acuerdo. Sé que pueden existir muchas complicaciones pero siempre se puede ayudar en todo lo posible y hacer que su estancia en la escuela sea la mejor posible.



24/02/2012
Examen tema 1
¡Hola!
Hoy hemos realizado  el examen del tema 1, este examen no cuenta para nota sólo es para ponernos en situación y ver más o menos como serán las preguntas que hará Rosa en los próximos exámenes. Para la realización del examen, Rosa nos dejó que lleváramos todos nuestros apuntes de clase, diapositivas, el portátil, etc.
Rosa nos relajó en todo momento, nos dijo que no nos pusiéramos nerviosas, que nos tranquilizáramos ya que sólo lo hace por nosotros, para que aprendamos a elaborar nuestras definiciones y aprendamos a justificar  el porqué hemos elegido determinados términos para definir nuestros conceptos, a saber sacar los conceptos claves de los diferentes apartados, a reflexionar sobre los escrito, etc., y así han sido más o menos las preguntas que ha puesto Rosa. Por eso creo que ha sido bastante bueno la realización de dicho examen, para que además de ponernos en situación, aprendamos a reflexionar, a explicar, a seleccionar, etc. Y este examen, como va a ser corregido en clase, vamos a poder ver nuestros fallos y así saber en que no hemos equivocado y poder rectificarlo para futuros exámenes.
En cuanto al examen, no sé cómo me habrá salido, cuando he salido del examen mi impresión no ha sido muy buena, pero creo que es porque me he atrancado en algunas preguntas, también porque a las primeras le he dedicado más tiempo, y pensaba que no llegaba a las otras, entonces lo he hecho rápido, y como había que reflexionar y no estoy acostumbrada a eso, creo que por eso esa ha sido esa mi impresión.  Pero me ha gustado hacer el examen para hacerme una idea y poder reflexionar sobre como lo tengo que hacer para el próximo. :)
¡Un saludo! Y hasta la próxima.


27/02/2012
Apartado 1 del tema 2: La observación en Educación Infantil.
La clase de hoy me ha parecido bastante interesante, y amena ya que no ha sido muy difícil porque ya conocemos casi todos los conceptos que aparecen en este apartado. Por ello, voy a explicar lo que hemos hecho hoy para poder recordar y repasar lo tratado en este día.
Hoy hemos empezado y terminado con el primer apartado del tema 2: “La observación en Educación Infantil”. Hemos estado analizando, como con el primer tema, las palabras claves que definen ese concepto. Con esto, puedo decir que la observación significa mirar con interés, cuidado, orden e intención a los sujetos, sin intervenir o manipular en dicho proceso de observación, cuyo objetivo es la recogida de información mediante diversas técnicas y registrándola, para que después se encuentre resultados valiosos dentro de un marco específico de conocimientos. Esta observación sistemática, en un proceso evaluativo, se convierte en un elemento imprescindible para la recogida de información. También debe estar planificada, ordenada, seguir unos objetivos, etc. Su finalidad es mejorar los desajustes que puedan haber y mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje. Esta definición de observación es la que diferencia a la definición de observación ordinaria utilizada cotidianamente.
Además, la observación científica también es conocida como método para la recogida de información significativa, es decir, saber qué es lo que quiero observar, lo más relevante. Se hará en las distintas situaciones que se den en la escuela: en el recreo, en el aula, comedor, etc., ya que éstas son situaciones idóneas donde los niños se expresan tal cual son y de forma espontánea
Para llevar a cabo la observación en clase, es necesario saber diferencias los acontecimientos más significativos de lo que menos, detectar lo que sucede en clase: si hay niños aislados, marginados, tristes, etc. Debes saber establecer patrones de conducta que te ayuden a determinar actitudes particulares de los alumnos ante diversas situaciones, así como conocer las características individuales de cada uno. También es importante detectar situaciones de riesgo, identificar estilos y estrategias de aprendizaje ya que cada uno tiene diversas formas de aprender, adecuar los aprendizajes a las necesidades de los alumnos, favorecer el seguimiento de su desarrollo gracias a que llevas a cabo un registro continuado de su comportamiento permitiéndote anticiparte a posibles situaciones desfavorables. Y por último, se hace necesario evaluar actitudes y valores del alumnado, del proceso de E-A y del propio profesor.
Por otro lado, es necesario saber diferenciar entre observación y experimentación, mientras que en la observación persigues unos objetivos en los que ni se intervienen ni se manipulan, sólo se da fe de lo que ocurre; en la experimentación ocurre lo contrario ya que para que se cumplan nuestros objetivos planeados debemos modificar, manipular dicha situación.

Reflexión
En clase cuando Rosa explica y destaca algo importante a tener en cuenta, como es la observación en el aula, me hace reflexionar sobre cómo voy a  trabajar en el futuro. Yo quiero ser una buena profesora y desempeñar mi tarea de la mejor forma posible, pero me surgen muchas dudas de si lo que haré, lo haré bien o no; si lo que hago, es lo suficiente o no, si necesito hacer algo más o no. Sé que la observación científica en un aula es bastante complejo porque no tienes un sólo alumno sino varios, debes además tener en cuenta las características personales de cada uno y ver qué es lo que se puede hacer para que todos los niños aprendan y se desarrollen de forma eficaz, por eso se que no es tarea fácil. Creo que esto es complicado porque pienso que lo es, pero también es verdad que como no he llevado a cabo este procedimiento en un aula lo veo de esa forma, pero creo, realmente, que en la práctica no lo percibirá así, porque como forma parte de tu trabajo diario: que es ayudarlos, a lo mejor no es tan difícil como lo percibo. Sólo sé, que yo, con ayudar a esos niños es algo gratificante, y sí es verdad que a veces no estarás emocionalmente bien, pero aunque esto ocurra se que siempre se puede hacer algo más, de mi boca no saldrá el: “no se puede hacer más”.
Ya que estamos tratando el tema de la observación me pregunto sí todos los profesores, en este caso de educación infantil, aplican de forma adecuada la observación teniendo en cuenta todos aquellos aspectos nombrados en la explicación del tema mencionado anteriormente. Se que hay profesores que no le gusta realmente su trabajo, o que lo han elegido por las vacaciones o por el sueldo que se les proporciona, y trabajar así, para mi gusto, no es lo correcto ya que lo hará sin ganas, sin motivación, y no tendrá en cuenta todos esto, que es lo que verdaderamente ayudará al niño porque de ti depende su progreso. Por eso y relacionado con el tema, observar no es “mirar por mirar” muy de vez en cuando, sino mirar o observar diariamente con la intención de conseguir unos objetivos obteniendo la información necesaria para poder actuar. Y esto para mí, ES MUY IMPORTANTE.
Espero haberme explicado con claridad con esta reflexión, pero en resumidas cuentas, para mí un buen profesor, es aquél que realiza su trabajo porque le gusta, por vocación, por motivación, con esfuerzo, empeño, etc., y no por el dinero, o por las vacaciones, entre otros.
La verdad que no sabía dónde poner esta reflexión si aquí o cuando terminemos el tema 2, así que de momento la dejo aquí, pero si lo veo conveniente lo pondré al final, cuando terminemos el tema ya que me gusta poner una reflexión final al terminar cada tema.



1/03/2012
Corrección de examen tema 1.
Hoy hemos corregido a nuestros compañeros el examen, con esto hemos podido evaluar y poner las anotaciones que consideremos oportunas en el examen que nos ha asignado la profesora. Una vez corregido el examen y puesto las debidas anotaciones, hemos hecho una valoración sobre que nos ha parecido la actividad. Luego hemos hecho una puesta en común para ver qué es lo que decían los demás compañeros y así poder tener en cuenta sus opiniones pudiendo ser útiles para nosotras.
Ahora quiero hacer una valoración personal sobre que me ha parecido esta actividad, esta actividad ha sido muy interesante y de la cual he aprendido bastante porque he aprendido a darme cuenta de mis errores para no volver a equivocarme. También me he dado cuenta al corregir el examen de mi compañera que me faltaban cosas en el mío, gracias a esto podre añadir en mi próximo examen lo que me ha faltado.
Por otro lado, he podido comprobar, al corregir el examen, que estaba corrigiendo fallos que hasta yo misma sabia que los tenía en mi propio examen y me ha hecho darme cuenta de mis propios errores, por ello no volveré a tener los mismos fallos en futuros exámenes.
Creo que todo lo que llevamos hasta ahora me ha ayudado mucho a la hora de plantearme una nueva forma de estudiar las asignaturas, ya que hay algunas que me las estudio de memoria porque no las entiendo bien, pero con esta asignatura me he dado cuenta de que es mejor estudiar entendiéndolo todo, que estudiar de memoria. Pero para ello, debes entender los conceptos característicos sabiendo hacer un esquema mental de lo que has aprendido apoyándote de los mapas conceptuales, ya que estos te ayudan a estructurar tu cabeza y a reflexionar sobre qué es lo más relevante de la información que estás leyendo, para luego seleccionarla y añadirla al mapa con las correspondientes palabras enlaces, permitiéndote utilizar tus capacidades cognitivas para elaborarlo y ayudándote a que luego seas capaz de acordarte y recordarlos pudiéndolo explicar con nuestras palabras. Esto según mi opinión es muy importante para nosotras ya que nos permite explicarlo por nosotros mismo, sin plasmar de memoria lo que estudiamos pero como estoy acostumbrada a hacerlo así, me cuesta bastante. En este sentido, gracias a esta nueva forma de estudio me ha permitido reflexionar, sacando mis propias conclusiones y decidiendo que es lo más importante de todo, debido a que entiendo todos los conceptos y se utilizarlos adecuadamente. En definitiva, quiero decir que he podido mejorar y ver esto desde otra perspectiva, por eso creo que ha sido muy valioso.

Ya por último añadir que me he sentido un poco insegura al corregir este examen porque no sabia si lo que hacia estaba bien o no, y como esto es tan subjetivo puesto que cada persona tiene un punto de vista distinto del mio, y por esto creo que también me ha costado más corregir su examen. No obstante, quiero que esta actividad se vuelva a repetir porque es muy favorecedora para nosotras ya que también nos permite reforzar y fortalecer los contenidos. Con esto he podido comprobar que corregir un examen no es tan sencillo como parece.:) 
¡Un saludo!

5/03/2012
Finalización teoría tema 2.
Esta semana terminaremos el tema 2, hoy hemos finalizado la teoría. El jueves y el viernes finalizaremos con un trabajo en grupo sobre dos capítulos que ha dejado Rosa en la fotocopiadora: La entrevista y el protocolo de observación.
Quería comentar que la clase de hoy me ha resultado un poco agobiante, porque hemos ido un poco rápidas y no me daba tiempo a asimilar todo de golpe. Además a mí me gusta más cuando va interactuando con los compañeros, ya que así se hace más ameno y más fácil de comentar, sin embargo el temario no ha sido muy difícil.
Por otro lado, Rosa ha comentado que quiere que hagamos un trabajo de observación en el aula cuando estemos realizando las prácticas, esta actividad me parece bastante interesante pero un poco complicada a mi parecer, esto ha sido por lo que también me he agobiado, porque no sé exactamente como habrá que hacerlo, si será muy extensa, si sabré hacerla bien, y eso me asusta un poco, supongo que cuando lo explique más profundamente me tranquilizará. A mí lo que de verdad me interesa es disfrutar de las prácticas y la verdad que si tenemos que llevar a cabo la observación en el aula pues lo haremos, ya que lo que está explicando Rosa de la observación es bastante atractivo y sé que se puede hacer, pero como nunca lo he hecho en una clase no sé muy bien a que me enfrento. Lo positivo de esto es que además sirve para ponerte en situación para cuando en un futuro, en tu clase, tengas que hacerlo; ya que deberás hacerlo continuamente para poder ayudar a tus alumnos.
Bueno ahora voy a intentar resumir un poco lo que Rosa ha explicado hoy en clase, ya que me sirve de repaso para mí y para todos los que lean mi blog.
En la observación, ¿cuáles son los elementos? Claramente son el observador, el observado y el contexto del observado.
Ahora voy a mencionar algunas características importantes de la observación, como por ejemplo: que debe ser objetiva, no puedes basarte en opiniones o en prejuicios porque tiene que ser hechos reales. Debe ser continua y permanente para poder ver cómo va evolucionando en el tiempo. No debemos salirnos del contexto, es decir, irnos más allá de lo que sabemos. Y a la hora de registrar esa información que obtenemos, debemos: emplear citas directas, es decir, las emitidas exactamente por la persona, así como describir los gestos o expresiones que utilicen.
La observación en el aula debe estar planificada, debo saber cuál es mi objeto de interés en una investigación, debo establecer un orden, una duración, debo saber cuando ocurre, con qué frecuencia ocurre, etc.
Para realizar la observación es necesario tener un cierto entrenamiento y saber realizar el registro, ya que la observación implica también un registro codificado a través de la recogida de datos. Podemos hablar de dos tipos de registros: uno continúo en el que durante la observación se registra únicamente si la conducta se da o no, el observador permanece alerta hasta que ocurra un suceso relevante,  y en cuanto al discontinuo el registro se lleva a cabo en momentos determinados pero la observación es continua.
Algunas ventajas de la observación son: que se utilizan con alumnado de cualquier edad, permite atender a las diferencias individuales, no se necesita la colaboración activa de la persona implicada. En cuanto a las desventajas, podemos destacar que es difícil que una conducta que queremos que se presente no aparezca en el momento que estamos observando, o a veces la observación nos resulta difícil porque no controlamos la existencia de otros factores, etc.
La observación se puede clasificar de dos formas:
 -Según el grado de participación del observador donde se destacan tres tipos: Observación externa o no participante (en ésta el observador se queda fuera, no pertenece al grupo objeto de estudio), observación interna o participante (el observador pertenece al grupo de estudio) y Auto-observación (en ésta yo mismo puede ser observado).
-Según el grado de sistematización de lo observado también se caracterizan tres tipos: no sistematizada (yo sé lo que quiero observar pero no esta estructurada), sistematizada o controlada (en esta se lo que ocurre, llevo un control, pero debo comprobarlo con exactitud) y muy sistematizada (se basa en investigaciones experimentales donde yo coloco a la persona en un laboratorio y veo lo que le pasa).
Para concluir con el repaso, quiero destacar que la observación como método puede fallar, la toma de decisiones debe ser cuidadosamente revisada, no existe un único método para hacer un diagnóstico ya que hay muchos y éstos tienen que ser complementarios a otro tipo de información. Y los datos obtenidos mediante la observación tienen que ser confidenciales.
Una vez que finalicemos el tema 2 procederé a hacer un mapa conceptual para estructurármelo mejor y así me sirve para volver a repasar todo.
Un saludo. 

8/03/2012
Lectura individual del capítulo 1: Diseño y uso de registros observacionales
Hoy hemos dedicado la clase práctica a leer este capítulo, realmente el documento tiene dos capítulos: el que vamos a describir ahora mismo, el cual tendremos que estudiar; y por lo tanto realizar un mapa conceptual. Este capítulo se titula: "Diseño y uso de registros observacionales" y un segundo capítulo titulado: "Entrevista", que aunque no lo trabajemos, ni hagamos un mapa conceptual, es de gran utilidad para tener información adicional sobre el tema.
Por otro lado, aunque no nos haya dado tiempo a leer todo el documento, el primer capítulo trata sobre los tipos de observación y los tipos de registros. Cada uno de ellos posee unas características determinadas, un funcionamiento distinto, también explica lo que incluye cada uno, cómo se hace el registro (escrito, oral, etc.) y en el que se incluye también los pros y contras de los distintos registros. Y hasta ahí lo que he podio leer, todavía me queda un trozo de documento para finalizar. Este documento se terminará entre hoy y mañana, asi que mañana todas las dudas que tengamos se las preguntaremos a la profesor y haremos la correspondiente puesta en común de dicho documento.



9/03/2012
Lectura grupal del diseño y uso de los registros observacionales.
Hoy hemos terminado de leer este capítulo entre todos. Hemos visto los tipos de registros: Registro narrativos, que son aquellos donde se hace una descripción de los acontecimientos observados. Es un texto con lenguaje ordinario. Dentro de este tipo de registro, podemos encontrar, por un lado, registros anecdótico; los cuales hacen referencia a la descripción de sucesos inesperados, que son de especial interés para el observador. Y por otro lado, los registros continuos, que son aquellos donde se describen sucesos, pero dentro de un intervalo de tiempo. Otro tipo de registro, dentro de la observación, son las listas de control, éstas consisten en un listado de conductas de interés, donde el observador pondrá si o no a la aparición de dicha conducta de interés; y las escalas de estimación, estas hacen referencia al grado en el que han tenido lugar las conductas de interés, por ejemplo: 1=poco agresivo y 5= muy agresivo. Otro tipo de registro, es el registro de intervalo, ésta consiste en el registro de la aparición o la no aparición de una serie categorías conductuales de interés durante intervalos de tiempo. Y ya por último, el registro de eventos consiste en el registro de aquellas categorías conductuales de interés que ocurren durante un período observacional.
El documento también nos presenta distintos ejemplos según el tipo de registro, pero todas tienen en común al realizar el registro: la determinación de las conductas objetos de observación (conductas que queremos observar), fijación de los períodos de observación  y de los intervalos de tiempo (determinar los períodos), y el registro de datos. Y cada uno tiene ventajas y desventajas. Así, a grandes rasgos, una ventaja (según el registro narrativo) es que permite registrar la conducta tal y como sucede. Una desventaja es que no hay restricción respecto al qué observar y respecto al cómo hacer el registro. Una ventaja según las listas de control y las escalas de estimación es que la información puede ser cuantitativa, y un inconveniente es la ambigüedad con la que puede ser entendidos los diferentes grados o niveles en lo que calificar la dimensión a registrar. Una ventaja del registro de intervalo es que es objetiva y ordenada, y una limitación es que no dice nada acerca de las cualidades (tales como intensidad,  calidad, duración, etc.). Y ya por último, los registros de eventos, una virtud es que facilitan información acerca de un gran número de conductas de interés, y una desventaja es que su uso queda restringido a aquellas conductas realmente discretas que tienen un comienzo y un final claros.


Antes de finalizar la clase, Rosa ha explicado la práctica correspondiente a este tema, ésta consiste en realizar 2 observaciones; se puede hacer tanto en las prácticas, cuando estemos en los correspondientes centros educativos, o fuera de casa (familiares, amigos, etc.). Para ello, tenemos que elegir el tipo de observación y el tipo de registro para poder llevarlo a cabo. Y tenemos, por tanto, que saber cómo se hace cada uno de ellos. Además, Rosa ha propuesto que hagamos la observación según el método científico, esto significa que tenemos que hacernos una pregunta (o hipótesis) sobre algo que veamos que nos resulta un tanto extraño en el niño. Tenemos que saber porqué actúa así, porqué hace esto en este momento, conocer su ambiente familiar, por qué no se relaciona, etc. Esto implica que tenemos que informarnos sobre aquello que pensamos que le sucede al niño, por ejemplos, si un niño es autista, tengo que saber exactamente que es el autismo. Y para terminar, tenemos que hacer recogida de datos y dar respuesta de intervención.


12/03/2012
Examen tema 2: "La observación"
Hoy hemos realizado el examen del tema 2, en el que, como el examen del tema anterior, también nos preguntaba sobre una definición, en este caso la de observación, con su posterior justificación de los conceptos claves elegidos. Otra pregunta era que elaborásemos un mapa conceptual sobre el concepto, la verdad que en esta pregunta quería meter bastantes cosa, pero he tenido que simplificar el mapa porque no me daba tiempo, ya que todavía me faltaban preguntas para contestar. Otra pregunta decía que escribiésemos los pasos que seguiríamos para llevar a cabo el proceso de observación en el aula. Esta pregunta junto con la cuarta son las que más me ha costado realizar, porque me ha resultado difícil situarme en el aula y visualizar como haría yo la observación: que es lo que tendría en cuenta, es decir, como lo planearía, que objetivos marcaría, etc. En este apartado, he elegido para realizar la recogida de datos, el registro narrativo, en especial el anecdótico, puesto que para mi tiene vital importancia los sucesos inesperado del sujeto en un momento determinado. Pero por otro lado, espero no equivocarme a la hora de plasmarlo en el papel tal cual sucede, de no olvidarme de detalles significativos, o de que mis opiniones influyan en el registro, etc. Tengo que ser objetiva, es decir, esto implica describir los hechos tal y como suceden en la realidad. Y ya en la cuarta pregunta, el hecho de reflexionar acerca de lo que hemos puesto en la pregunta 3 es bastante complicado, porque tienes que expresar bien lo que quieres decir, y sobre todo razonar porque has puesto lo que has puesto, etc. Pero en definitiva, me gusta que nos haga reflexionar porque así, verdaderamente, te das cuanta de lo que has puesto y por qué lo has puesto.
En cuanto al examen, me he sentido un poco agobiada también, porque el tiempo se me echaba encima y quería hacer el examen lo más completo posible pero no he podido, y he salido del examen queriendo poner más cosas, o añadir cosas que se me habían olvidado pero como ya había entregado el examen no podía introducirlo. El examen en general, creo que me ha salido bien, pero he salido con la sensación de que no mucho, pero creo que eso ha sido por el agobio del tiempo, pero no me debo guiar por eso, ya que en el otro me paso lo mismo y aprobé.
Bueno aquí termina mi diario de hoy. ;)
HASTA PRONTO



15/03/2012
Corrección de examen tema 2.
Hoy hemos corregido el examen del tema 2: La observación. Después hemos puesto en común las preguntas, para ver en que hemos fallado y cómo debemos hacerlo exactamente.
Quiero destacar que a la hora de corregir el examen a mi compañera, me he desenvuelto mucho mejor que en el otro, me he visto más ágil y me ha resultado más sencillo. Recuerdo que en el primer examen que corregimos me costó bastante, porque no sabía que poner o mejor dicho, como ponerlo, pero esta vez sí he sabido expresar con mis palabras las anotaciones personales correspondientes, además creo que éstas le servirán bastante a la hora de realizar el próximo examen, ya que incluso a mí, mis propias palabras, me han servido para darme cuenta de que debo cambiar algunas cosas en el examen, o incluso añadir información que me ha parecido bastante interesante y muy útil en el examen de mi compañera.
En general, el examen de mi compañera me ha gustado. En su examen le he puesto, además de que me ha gustado bastante, que otros aspecto quitaría u otros que añadiría para que quede mejor, pero claro esa es mi opinión, y le puede servir o no. Pero, en definitiva, sé que esto me va ayudar tanto a mí como a mi compañera para poder desenvolvernos mejor en el próximo examen y estar así más motivadas, ya que los resultados son bastantes buenos.
Me he dado cuenta al corregir el examen, que en la definición de observación, tendemos a poner todo lo que sabemos, utilizar muchas palabras claves, lo que implica que la definición quede excesivamente larga, y aunque, sí es cierto que queda muy completa, para mi gusto no queda muy bien, porque tanta palabra clave junta me liaba un poco. En mi opinión prefiero que la definición sea sencilla y que esté bien, ya que poner todo lo que sabemos no implica que una definición sea mejor que otras con menos cantidad de conceptos claves.
Pero por otro lado, sigo pensando que es muy difícil dar una opinión sobre lo que ha escrito nuestra compañera, ya que cada una tiene una forma diferente de ver las cosas, de definir, de pensar, de escribir lo que le parece más conveniente en cada pregunta. Con esto quiero decir que el corregidor debe saber cómo expresar su opinión sin que afecte a su compañero. Creo, que por este motivo elijo a mi compañera, porque puedo hablar con ella tranquilamente del examen: de los fallos que creo que ha tenido, de lo que me ha gustado, etc.
Esta actividad me parece muy útil, ya que nos ayuda a repasar el examen y así cuando vayas a estudiar te sonará todo.
Rosa, nos ha dicho que tenemos que volver a repasar cómo se elabora una definición, y nos ha pedido que busquemos definiciones de otros años sobre la observación, saquemos conceptos claves de la misma y elaboremos nuestra propia definición. Considero que esto es imprescindible para poder hacer una definición propia a través de los conceptos claves destacados de las otras definiciones. Con esto, debemos aprender a evitar decir todo lo que sabemos sobre la definición.
Y ya para terminar, destacar que las preguntas de reflexión son las que más complicadas me parecen porque me cuesta saber qué es lo qué quiero expresar y cómo, y más cuando son preguntas que nunca antes había reflexionando.
Un saludo a tod@s. 


22/03/2012
Lectura de un informe y tema 3
Hoy, hemos empezado con el tema 3: "Áreas y ámbitos de observación de diagnóstico educación infantil" para ello hemos realizado una lectura individual de un informe que Rosa nos ha repartido. Con esto, hemos podido ver que es un informe. En dicho informe tienes que exponer el motivo del mismo, el nivel de competencia curricular del niño en las siguientes áreas: 
- Conocimiento de si mismo y autonomía personal.
- Conocimiento del entorno.
- Lenguaje: Comunicación y representación.
- Estilo de aprendizaje.
El informe también incluye el seguimiento familiar, en éste se le dan unas pautas a la familia; el apoyo recibido (personal y material), las adaptaciones curriculares (objetivos y contenidos, metodologías y actividades, y evaluación). Además de esto, en el informe que yo tenia explicaba que el motivo del mismo era para que permaneciera otro años más en el mismo curso ya que este tenia problemas de atención, ibas más retrasado que los demás alumnos, etc.;y por lo tanto, en el informe exponía las ventajas de la permanencia, los problemas que puede suponer el cambio de etapa y ya por último las conclusiones. 
En general, el informe debe llevar propuestas de intervención, tipos de especialistas y conclusiones finales. Este informe debe ser sobre todo CONFIDENCIAL.

23/03/2012
Puesta en común de dudas del tema 3 y  4.
Hoy hemos leído el tema 4 y hemos puesto en común las dudas, tanto del tema 3 como del tema 4, una vez finalizado hemos hecho un mapa conceptual de cada tema. El tema 3 trata sobre las dimensiones y áreas de observación en diagnóstico de educación infantil, esto quiere decir que el diagnóstico pedagógico tiene en cuenta no sólo a la persona individualmente (área cognitiva, psicomotriz, el desarrollo del niño, etc.) sino también al contexto educativo-social en el que se incluye a la familia, al aula, el centro educativo y la sociedad. 
El tema 4 trata sobre los procedimientos de comunicación: El informe psicopedagógico. Características, organización. Informe y dictamen de escolarización. En el día anterior, he explicado lo que es el informe y lo que debe incluir más o menos, pero en cuanto al dictamen de escolarización, se podría decir que éste es una revisión que se ha hecho anteriormente. Este es un documento que se realiza cuando se va a producir un cambio de centro, o cuando existe una discapacidad, el dictamen es como una especie de resumen. El orientador coge los informes del sujeto, los revisa y decide cual es el colegio adecuado para él.
Y ya para finalizar, el lunes es el último día de clase de esta asignatura, por ello vamos a realizar el último examen, pero esta vez va a ser de 2 temas, el 3 y el 4. Esto nos va a servir para repasar el temario, y poder estudiar estas vacaciones sobre la asignatura, y así cuando volvamos de vacaciones, si tenemos cualquier dudad podemos preguntárselo. 
Bueno hasta aquí por hoy! 
Un saludo a tod@s":)
26/03/2012
Realización examen tema 3 y tema 4.
Hoy hemos realizado el examen del tema 3 y 4. No me ha costado mucho su realización puesto que las preguntas eran bastantes sencillas para mi gusto, pero si he de decir que la que más trabajo me ha llevado ha sido la primera pregunta: elabora un mapa conceptual del informe psicopedagógico y el dictamen de escolarización. Ésta es como he respondido en la pregunta 4 del examen, la que más trabajo me ha llevado elaborarla puesto que me ha costado bastante buscar las palabras enlaces adecuadas para unir los conceptos. Además, me ha costado también elegir los conceptos claves y poder así simplificar las oraciones en dos o tres palabras que resumieran esa oración.
En cuanto a la pregunta dos y tres, me ha resultado más sencilla responderlas, puesto que para mí gusto es un tema que es de sentido común y fácilmente entendible. La pregunta era: ¿Por qué hay que tener en cuenta el ambiente sociofamiliar al realizar el diagnóstico? La respuesta a esta pregunta, según mi opinión es que a la hora de realizar un diagnóstico no hay que tener en cuenta sólo las características individuales del sujeto, sino el ambiente en el que éste está inmerso. Esto se hace necesario para poder tener más información acerca del sujeto ya que son muchos los factores que determinan su comportamiento en el aula, y éste no esta sólo determinado por sus características personales sino por el entorno en el que vive, ya que este puede ser favorecedor para él o no.
La siguiente pregunta (la número 3) decía que pusiéramos un ejemplo en el que se vea como la familia puede influir en el alumno en el contexto escolar, y establecer relaciones entre ambas. Ésta también me ha resultado sencilla porque creo que está claro que el niño siempre va a estar influido por su padres, ya que para él éstos son un modelo a seguir, y por tanto, como los niños son como "esponjas" copiarán lo que ven en su casa,  reflejandolo así en el aula. Por ejemplo, un niño que vive rodeado en un entorno donde las pelas, los gritos, lo insultos, etc. son comunes día a día, el niño copiará esas actitudes llevándolas al aula: él gritara, pegará a sus compañeros, no hará caso a su profesora, etc. El niño verá esta situación normal puesto que se ha criado en ese ambiente.
En definitiva, espero tener bien las preguntas porque tengo al sensación de que me ha salido bien el examen. Si que es verdad que se me ha quedado un poco corta, poro creo que más vale corto y claro, que largo y confuso. De todas formas cuando hagamos las correcciones ya me comentarán mis fallos.
Y ya decir que hoy hemos terminado la última clase de diagnóstico hasta que volvamos de vacaciones, así que un saludo a todos y que tengáis felices fiestas.:)


7/05/2012
Corrección del examen 3 y 4.
Hoy hemos vuelto a la universidad después de casi un mes de vacaciones y de prácticas. Como bien comentó la profesora antes de irnos de vacaciones, a la vuelta corregiríamos el examen del tema 3 y 4, y así lo hemos hecho. La verdad que me ha venido muy bien corregir este examen porque me ha servido para recordar materia y para comprobar que no es muy difícil el temario.
Por otro lado, me ha ayudado a darme cuenta de algunos errores y dudas que he tenido, pero que he sabido solucionar conforme se leían las correcciones de otros compañeros. Por este motivo, creo que corregir los exámenes y ponerlos en común te puede ayudar bastante para realizar un buen examen.
Con respecto a la primera pregunta sobre la realización de un mapa conceptual acerca de los procedimientos de comunicación: el informe psicopedagógico y el dictamen de escolarización, he podido comprobar que hay palabras enlaces que no son las adecuadas y que se deben cambiar por otras que son más claras y quedan mejor expresadas.
Además, me gustaría comentar que con respecto a la pregunta 3, un ejemplo que me ha sorprendido bastante, ya que la profesora ha añadido que ese es un ejemplo común en el contexto escolar. Este ejemplo refleja como un niño con una familia con problemas económicos, sin recursos, con hermanos con distintas discapacidades puede influir en su vida cotidiana. Este ejemplo me ha gustado también porque ha sido distinto al resto de ejemplos, ya que no trataba el tema del maltrato, alcohol o drogas, y me ha servido; por tanto, para reflexionar que hay otros motivos que pueden influir en el contexto socioeducativo del niño. Incluso otro ejemplo que han añadido y que también me han hecho pensar está relacionado con padres que no se preocupan pos sus hijos y que esto tiene repercusiones en él.
Para finalizar, voy a realizar un breve resumen sobre lo que vamos a hacer esta semana. El jueves tenemos que llevar a clase el blog preparado (incluye los mapas, las prácticas, recursos, etc.) y los exámenes, puesto que Rosa nos lo va a revisar y el viernes vendrán unas profesoras de Alhama para darnos una conferencia, la cual tendremos que comentar y subir al blog, al igual, que otras conferencias que nos ha proporcionado  Rosa mediante unos links.
Hasta el próximo día.
SALUDOS 


10/05/2012 y 11/05/2012
Revisión del blog y realización de la evaluación de la asignatura.

Ayer, jueves, Rosa fue llamando uno por uno para revisar los blogs, para comprobar lo que hemos estado haciendo durante el transcurso del cuatrimestre. Conforme nos dirigíamos a la mesa ella nos iba preguntando si habíamos hecho los exámenes, si habíamos puesto recursos, vocabulario, etc. A algunos compañeros le faltaban apartados y otros estaban completos. 
Yo la verdad que creo que me he esforzado mucho en la elaboración de este blog, porque le he dedicado tiempo y esfuerzo debido a que al principio no sabía muy bien manejarlo hasta ahora, que se perfectamente como funciona. También le he dedicado tiempo sobre todo al diario de clase y a los mapas conceptuales pero gracias a esto he salido beneficiada porque ha sido de gran utilidad para estudiar. Pero tanto esfuerzo merece la pena ya que cuando llegue a la mesa, Rosa me dijo que mi blog estaba muy bien, que estaba completo y la verdad que me motive bastante puesto que todo el esfuerzo se ve recompensado.
Hoy viernes, Rosa ha explicado un poco como va a ser el examen, ha dicho que van a ser preguntas cortas y del estilo que hemos hecho hasta ahora en clase, así que no creo que nos llevemos ninguna sorpresa. 
Y para terminar con la asignatura hemos hecho una evaluación sobre lo que más nos ha gustado, lo que menos, lo que debemos mejorar, lo que se debe mantener o quitar para los próximos cursos. En definitiva, teníamos que hablar de los contenidos, el diseño y la aplicación de la asignatura,  y también de si las clases son motivadoras y comentar algo de la profesora.
Saludos a todos y ánimo para los exámenes. :)
18/05/2012

Conferencias:
En cuanto a las conferencias he intentado comentarlas lo más breve posible, pero la verdad que me han parecido bastante interesantes que he podido resumir poco, puesto que desconocía la mayoría de cosas que han dicho las exponentes y que algunas de ellas me han hecho reflexionar, en algunos aspectos, comentados en cada conferencia. Por eso me gustaría reflejar en este blog todo lo que he aprendido con estas charlas, y así estoy segura de que no se me olvidará nunca, ya que puede acudir al blog cuando necesite información de las charlas.
Rosa, la profesora, nos ha mandado ver tres conferencias para comentarlas en el blog. Una de ellas es sobre el “Diagnóstico y observación en el aula de Educación Infantil”, esta conferencia la han realizado Mª Antonia Vidal Antón y Mª Dolores Granero Fernández. En esta conferencia se explica el recorrido que se sigue hasta llegar al diagnóstico y de cuál es la contribución a ese diagnóstico.
Primero comentan que los niños con necesidades, pueden venir por dos vías, una de ellas es a través del dictamen de escolarización, esto quiere decir los niños ya vienen diagnosticado desde atención temprana. En este caso el equipo docente recoge el expediente y se reúne para ver las características de esos niños y establece los mecanismo de atención que van a tener que utilizar. Y la segunda vía, es mediante al escolarización por vía ordinaria, esto significan que viene sin un diagnóstico establecido, y es ahí cuando empieza la actuación de todos los profesionales.
En el diagnóstico hay que tener en cuenta factores como son: características propias de la edad (el desarrollo de los niños no es de la misma manera), la interacción con sus iguales influye en la evolución de los niños, el lenguaje, etc. Una vez que se ha tenido en cuenta estos factores y se percibe que pasa algo, es cuando se inicia una observación más sistemática, ya que las técnica e instrumentos para trabajar en infantil es la observación directa y sistemática. En cuanto a las clases de registros más comunes son diario de clase, anecdotario, lista de control, cuadros de doble entrada, etc. 
Esta observación consta: Primero de recoger información del aula, de la familia, y establecer el nivel que tiene ese niño de competencia curricular. Si vemos que hay algo que falla se escribe en una ficha de recogida de incidencias. Segundo, después de esta recogida de incidencias, se realiza una entrevista para padres con el fin de recabar información de la familia, y ver de donde puede surgir el problema. Tercero una vez hecha esta entrevista hay que ver en qué nivel de competencias curriculares esta ese niño en cuanto a objetivos y contenidos de la etapa.
Una vez que se han obtenido todas las opiniones, el equipo realizará un diagnóstico a ese niño, pero para ello antes necesitamos la autorización de los padres para poderlo hacer, ya que es muy importante que los padres den el consentimiento, puesto que a veces ocurre que no quieren, porque no quieren ver que sus hijos tienen alguna necesidad educativa especial.
Una vez detectada la necesidad el equipo pedagógico se pone a trabajar y se reúne el equipo de orientación, con el la profeso de Audición y Lenguaje, el de Pedagogía Terapéutica, las de apoyo y personal de servicio a la comunidad para hacer la adaptación curricular (el estilo de aprendizaje, tipos de ayuda que precisa, las habilidades sociales que establece con los demás, nivel de competencia curricular, la NEE que necesita ese alumno en concreto, la modalidad de apoyo, como nos vamos coordinar con la familia, etc.), ahí se recoge la actuación que se va a hacer con ese alumno.
La conferencia me ha parecido bastante interesante, porque me ha servido para ampliar mis conocimientos sobre cómo se realizaría un diagnóstico, puesto que han explicado los pasos que han de seguirse, y nos han ofrecido un caso práctico para ponernos en situación real. He podido gracias a esta conferencia tener una experiencia más cercana, que me ha permitido comprender y aclarar mis dudas.
Con esta conferencia he podido comprobar, como bien dicen las exponentes, que la Educación Infantil tiene un carácter preventivo y compensador. Y que las maestras tenemos hacer frente a muchas dimensiones que conciernan al niño (como es la parte afectiva, social, cognitiva, etc.), por lo que tenemos que estar preparadas para todo lo que pueda surgir.
Por otro lado, comentar que cada niño es un mundo, que en la etapa de infantil sobre todo, los niños se desarrollan a distintos ritmos, puede incluso que dos niños de la misma clase se lleven casi un año de diferencia, y evidentemente eso se nota en el aula. Por lo que antes de actuar tenemos que tener en cuenta todos eso factores, porque se puede dar el caso que el problema no lo tenga el niño, sino que esté en su casa (ausencia de atención, de motivación por parte de la familia, etc.), y eso puede ser lo que influye verdaderamente en el niño. Con esto quiero decir que realizar un diagnóstico y una intervención no es tarea sencilla puesto que detectar el problema tampoco lo es. En este sentido me gustaría destacar que tenemos que tener paciencia, no hay que agobiarse, como bien dicen ellas, ya que en el centro puedes contar con el apoyo de muchos profesionales con experiencia que te ayudarán, te orientarán y tranquilizarán en todo momento. 
http://tvtest.um.es/video?id=24411&cod=a1b1c2d08&idioma=es



Otra de las conferencias es sobre la “Entrevista a padres” de Mª Ángeles Antelo, una especialista en trabajar e investigar con padres y familias con niños con déficit.
Esta conferencia nos viene a decir principalmente que cuando un niño llega al mundo con una discapacidad, muchos padres se sienten fracasados, se echan la culpa, buscan explicaciones a tal suceso....En otras palabras, la charla explica el sentimiento que tiene los padres al tener un niño con algún tipo de Necesidad Educativa.
Estas situaciones dan lugar a muchos interrogantes en los padres y que se van a mantener durante años, éstos se preguntan, por ejemplo “¿cómo voy a sacarlo adelante?”. Pero lo que hay que tener claro, algo de lo que yo también estoy de acuerdo, es que aunque es verdad que tal situaciones afecten a toda la familia hay saber que digerirlo y afrontarlo, o por lo menos intentarlo para que el niño no salga perjudicado.
En cuanto a la integración del niño en el centro, es un momento muy complicado porque a veces es difícil afrontar la realidad. Los padres se animan cuando ven a otros niños que están peor que sus hijos, pero ocurre todo lo contrario cuando los demás niños son  normales, entonces se les cae el mundo encima porque se empiezan a dar cuenta de los límites y las diferencias que hay con respecto a los demás.
Según Mª Ángeles hay que tener cuidado cuando se habla con los padres, ya que hay ser prudentes y no creas falsas expectativas, hacerles ver que el niño es un ser humano como otro cualquier pero que necesita unas necesidades especiales. Por tanto, su papel como profesional consistirá en ayudarles a que desarrollen el máximo de sus posibilidades y capacidades.
Considero que los padres deben dejarse llevar, están en manos de profesionales que van a saber cómo actuar con sus hijos, pero sin embargo los padres no puede olvidar que los niños necesitan una madre que les de cariño y no a más terapeutas.
Por otro lado, considero que el apoyo es muy importante, es importante que los compañeros lo apoyen y lo acepten como es, para que el niño no se sienta marginado, porque para mí la interacción con los demás niños es un factor muy importante ya que estimula al niño.
En cualquier momento hay que tranquilizar a los padres a la hora de diagnosticar a sus hijos, hay que ser sinceros (decir si tiene alguna carencia al hablar, de coordinación viso-motora), debemos comunicárselo a los padres.
Me ha llamado la atención el nombre de "niño sospechoso", que significa que a veces los padres no te comunican nada acerca de la discapacidad de su hijo, no es que te quieran engañar simplemente necesitan que les digas lo que ellos desearían oír. En este punto me gustaría decir, al igual que menciona la exponente, que no hay que tomarse a mal el hecho de que sus padres te oculten lo que le ocurre al niño, no hay que juzgar a los padres porque es comprensible que estén así, no quieren aceptar el problema e intentan evitar que la gente se dé cuenta. Ellos ya lo saben pero les cuesta aceptarlo, y tenemos que entender estas situaciones porque ya es bastante duro para ellos tener un niño con necesidades especiales.
Destacar también la importancia de la coordinación y los canales de colaboración entre los centros de salud y los centros educativos. Es importante está en contacto con otros profesionales que atienden al niño ya que te pueden proporcionar enfoques distinto. Y evidentemente si no existe una coordinación el niño se volverá loco.
Los maestros son sensatos y cuando un maestro dice que pasa algo hay una señal de alarma, hay que atenderla.
Esta conferencia me ha hecho reflexionar de lo duro que debe de ser realizar una entrevista con los padres cuyos hijos estén en estas situaciones, pero más difícil aún es si los padres no aceptan o no quieren ver que su hijo tienen una discapacidad. Por este motivo, no tenemos que obligarles a que lo entienda, pero si decir con sutileza y cuidado lo que tú ves que ocurre, para que ellos puedan en un momento dado reflexionar al respecto y tomar las medidas oportunas, debemos ante todo situarlos en la realidad.
Y siempre, siempre, hay que acoger a los padres, darles nuestro apoyo y sobre todo aceptar a los niños tal y como son, ya que esto les dará satisfacción a los padres y lo agradecerán.
http://tvtest.um.es/video?id=11521&cod=a1b1c2d08



Y la última conferencia es sobre “Apoyo y orientación en el aula de Educación Infantil. Estrategias y recursos para los maestros”.
Rosa Nieves Fenollar, la exponente, habla sobre la labor del orientado, la cual es principalmente comunicar información, trabaja a través de los maestros, padres, jefe de estudios…Éste tiene una formación más específica en su campo al igual que nosotros tenemos la nuestra como maestros. En muchas ocasiones, ante un problema recurren a éste para que les de las pautas o les oriente con el fin de solucionar el problema.
Según Rosa Nieves un orientador puede ser
- Un observador externo que trata de complementar el punto de vista de la maestra.
-Un colaborador, un complemento del trabajo: si no hay un buena complementariedad entre ambos profesionales la labor del orientador no sirve para nada. 
- Buenos comunicadores. Hay veces que el mismo mensaje hay que trasmitírselo a varias personas. En este sentido, esa comunicación necesita respeto y diálogo (no es fácil hablar sobre el problema de un niño), y para resolver cualquier problema complejo hace falta la intervención de mucha gente y que éstas trabajen físicamente, es decir, hay que ponerlo en marcha.
Ella ha comentado que los tutores, personal docente y no docente especialista en la atención a A.C.N.E.E., maestros de apoyo a las medidas de compensación y refuerzo y el orientador colaboran en la elaboración del Plan de Atención a la Diversidad. Dentro de este plan hay tres grupos de medidas: Actuaciones generales, Medidas ordinarias y específicas de respuesta educativa y Programas específicos.
En relación a los Equipos de Orientación se organizan por sectores e incluyen: el orientador, PTSC (profesor técnico de Servicios a la comunidad), logopeda, fisioterapeuta. Por otro lado, están los equipos específicos: auditivos, visuales, motóricos, autismo y otros trastornos graves del desarrollo.
Respecto a el Programa de prevención y detención de dificultades en E.I., decir que éste es fundamental.  El  orientador debe de ser  muy coordinado, debe coordinarse mucho con el profesorado de infantil.
La atención del orientador a un centro educativo puede ser semanal, quincenal o mensual.
Los canales de comunicación con el E.O.P.E. son Dirección y Jefatura de estudios, la Coordinación de ciclo, reuniones de ciclo y también puede haber alguna reunión específica para atender a un niño en concreto o un grupo particular de alumnos. 
La comunicación de los resultados de una actuación E.O.E.P. se realiza a través de el informe psicopedagógico que es un documento que recaba la información sobre un alumno y cuyo objetivo solamente debe ser orientar la respuesta educativa.
En esta charla también se comenta algunos problemas que hay con el informe, como por ejemplo que a veces no se lee por su dificultad de comprensión lectora, se debe compartir la información con los demás compañeros y debemos informar al resto de compañeros de lo que hemos aprendido y ponernos de acuerdo.
También comentar que el maestro, el equipo de ciclo, la CCP, es decir, los profesionales que están en las aulas son quienes realizan las programaciones. Llegados a este punto me gustaría destacar un comentario que ha hecho Rosa Nieves, que es que muchas veces los profesores se guían de los libros de textos y parece que son los libros quienes programan y no los profesores, y esto no es así, porque un libro no percibe ni observa cómo se va desarrollando el niño, es decir, como ha dicho Rosa, si un niño de primaria no sabe sumar, por qué está haciendo multiplicaciones, ¿por qué lo dice el libro? Esto no es así, debe de ser la maestra quien programe y no los libros de textos, ya que son éstas las que verdaderamente saben como va el niño y que es lo que necesita.
En cuanto a las entrevistas a familias, decir que un orientador antes de sentarse con los padres debe sentarse con el maestro para tener información, primero del niño en el aula y después información que les puedan aporten los padres. 
Son los tutores quienes se encargan de darles la explicación a los padres, es él quien informa a los padres de lo que necesita su hijo, pero también no tenemos que obviar que cada hijo es de su madre y de su padre y tenemos siempre que respetar las decisiones de ellos, por ejemplo, si no quieren que su hijo reciba logopedia pues tenemos que respetar esa opinión.
Considero, al igual que ha dicho al exponente, que los objetivos necesarios para que cada uno de los alumnos progrese es sentirse seguro y cómodo en un contexto socializador, con niños con los que interaccionar, etc.
Otro aspecto que me gustaría destacar es que el juego es imprescindible para el aprendizaje, y los niños deberían estar más tiempo jugando con el fin de aprender que sentados en un silla haciendo ejercicios. En este sentido, el juego es fundamental para los niños, y por tanto, es mejor ofrecer a los niños experiencias prácticas y reales de aprendizaje, que verlo en un papel, ya que para mí no es lo mismo, la primera aporta mucho más que la segunda.
Por otro lado, comentar también, que el cuento es un elemento muy importante rico en vocabulario, en personajes y que gracias a ellos favorece su parte imaginativa. Pero también decir que debes saber que cuento elegir, debe ser un cuento que atraiga el interés de los alumnos con el fin de que estén mas motivados para aprender.
http://tvtest.um.es/video?id=23991&cod=a1

1 comentario:

  1. Yo creo que si puede valer. ¡Buen trabajo Albi!
    De todas formas voy a seguir yo buscando mas cosicas y te mantengo informada ¿vale?
    Besos :)

    ResponderEliminar