TEMA
1
Enseñanza
socrática: proceso en el cual el profesor actúa como mediador
y, a través de preguntas y trabajos, ayuda a que el alumno vaya adquiriendo su
conocimiento.
Diagnóstico:
conocer en profundidad algo a través de un proceso y durante un tiempo.
Valoración:
Tiene en cuenta el antes de que ocurra algo.
Retrospectivo:
aquello que tiene en cuenta el pasado. Mirar hacia atrás.
Prospectivo:
Se refiere al futuro. Conjunto de análisis y estudios realizados con el fin de
explorar o de predecir el futuro, en una determinada materia.
Evaluación:
tiene en cuenta el antes de que ocurra algo pero propone propuestas de mejora
Medición:
Permite cuantificar las diferencias de una variable. La medición es necesaria
para actuar con rigurosidad y precisión en el proceso diagnostico ya que en las
dos implica medida. Es la que más se aproxima a los datos empíricos porque es
evidente, algo real
Diagnóstico
pedagógico (o educativo): Supone la valoración de una
situación a la que se llega después de un proceso de investigación basado en
datos empíricos.
Valoraciones
cualitativas: que denota cualidad.
Valoraciones
cuantitativas: relativo a la cantidad
Datos
empíricos: aquello que procede de la experiencia, es decir, se
trata de datos reales.
Investigación:
Realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático
(ordenado) con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada
materia. Va de lo general a lo particular.
Metodología:
Forma de enseñanza.
Carácter
instrumental: Conjunto de instrumentos destinados a
determinado fin.
Potencial:
todo lo que se puede desarrollar
Atención
diferenciada: Los niños y las niñas de nuestras aulas
constituyen un conjunto variado: provienen de una diversidad de ambientes,
llegan a la escuela con diferentes niveles de madurez emocional y social. Sus
intereses difieren mucho en contenido e intensidad. Tomar conciencia de que los
niños aprenden con distintos ritmos y que difieren en su capacidad para
comprender ideas complejas, es como reconocer que los niños de determinada edad
no tienen la misma estatura. Diferenciar la enseñanza es reconocer esa
diversidad.
Proceso:
Acción de ir hacia delante.
Sistema:
Conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre
sí. Conjunto de cosas que relacionadas entre si ordenadamente contribuyen a
determinado objeto.
Transformar:
Convertir algo en otra cosa.
Modificar:
Cambiar, alterar la forma o cualidades de algo con el fin de producir un efecto
diferente.
Principio
de prevención: Anticiparse a todo aquello que pueda
surgir. Se fundamenta en la necesidad de que cada persona pueda superar la
crisis que se le pueda presentar. Es un principio proactivo.
Proactivo:
Anticiparse. Algo es proactivo cuando actúa antes de que suceda, por ejemplo:
un problema.
Principio
de desarrollo: Dotar de competencias necesarias para
afrontar las demandas de las etapas evolutivas que fortalezcan y maduren a la
persona. Consiste en proporcionar experiencias o situaciones que aunque
supongan un esfuerzo le ayuden a crecer y a madurar.
Principio
de intervención social: Supone que hay que tener en cuenta
todas las variables del niño. Debo tener en cuenta todas las dimensiones de la
persona (que además son dinámicas). Significa afrontar el diagnóstico de una
manera holística (todo aquello que engloba a la persona).
Dinámica:
Produce movimiento.
Holístico:
Aquello que se produce de forma espiral y que va cambiando ya que primero se
tiene en cuenta la base, sobre la cual se van superponiendo las cosas. Holístico
es aquello que considera a un conjunto (por ejemplo una persona) como algo más
que la suma de las partes, es decir, tiene en cuenta todos sus elementos.
Ecológico-sistémico:
cuando se tiene en cuenta a la persona en su totalidad, en todos sus ambientes,
contextos y se lleva a cabo de manera ordenada y sistemática.
La
importancia del empowerment: (fortalecer a la
persona). Son para minorías excluidas socialmente. Intentar ayudar a los niños
mediante la comunicación con los padres ya que entre todos se puede mejorar.
Supone un proceso comprensivo que afecta a la persona internamente, es su
relación con los demás, a la comunidad en la que viven y a la sociedad en
general.
Fortalecimiento
personal: conocer nuestras cualidades para tener confianza en
nosotros mismos.
Enfoque
de ciclo vital: Tener un punto de partida y saber dónde
ir. Tener en cuenta las fortalezas y debilidades. Se corresponde con el
principio de desarrollo.
Contextualización:
Cuando hablamos de contextualizar, nos estamos refiriendo a la acción de
poner algo o alguien en un contexto
especifico. Esto significa rodearlo de un entorno y de conjunto de elementos
que han sido combinados de una manera única y probablemente irrepetible a fin
de permitir que se obtenga una mejor comprensión de todo. Se corresponde con el
principio de intervención social.
Intervención:
Tomar parte de un asunto
Multidimensional:
aquello que tiene en cuenta todas las dimensiones de algo.
Especificidad:
aquello que es singular, característico de una cosa o persona.
Equidad:
dar a cada una lo que necesita, es decir, ajustarse a sus necesidades. Por
ejemplo: no necesita lo mismo un niño ciego cuyos padres lo tienen desatendido,
que otro cuyos padres lo apoyan y le ayudan en todo.
Igualdad:
Conformidad de algo con otra cosa en naturaleza, forma, calidad o
cantidad. Ante la ley es un principio
que reconoce a todos los ciudadanos capacidad para los mismos derechos.
Diferencias
individuales: tener en cuenta las diferencias de cada
alumno, además de las diferencias culturales y de género.
Metodologías
diversas: Recoger los
métodos e instrumentos más adecuados para obtener la información y resolver la
situación.
Optimización:
Llegar al punto máximo de desarrollo de una persona y de sus potencialidades.
Situación
interactiva: debe de haber una toma de decisiones
consensuada con los protagonistas del diagnóstico.
Agente
activo: el alumno es el protagonista del proceso. El lumno
es agente activo de su propio aprendizaje; realiza un proceso continuo de
construcción, reestructuración y apropiación de conocimientos.
Referencias
intra-sujetos: Una referencia significa fijarse en
algo para orientarse. Por tanto, aquí quiere decir que hay que tener en cuenta
al grupo de iguales de la persona en la que nos estamos fijando.
Análogo:
que tiene analogía con algo. Relación de semejanza entre cosas distintas.
Inclusivo:
Que incluye o tiene virtud y capacidad para incluir algo.
Epistemológica:
De la epistemología o relativo a esta ciencia. Parte de la filosofía que trata
de los fundamentos y los métodos del conocimiento científico.
Proyección
diagnóstica: Proyecto dinámico que va avanzando,
debe tener un evolución en el tiempo, debe servir para algo, no sólo basta con
saber los resultados del diagnóstico.
Discrepancia:
Diferencia, desigualdad que resulta de la comparación de las cosas entre sí.
Disentimiento personal en opiniones o en conducta.
Comunicación
funcional: Son aquellas que permite una adecuada interacción
entre las personas.
Competencia
curricular: competencias que tienen las personas de
cada área de conocimiento. Con esto se puede saber que conocimientos tiene
adquiridos y cuales no. Ejemplo: lo que sabe de matemáticas, de lengua, si sabe
leer, escribir, etc.
La
psicometría es la disciplina que se encarga de la
medición en psicología. Medir es asignar un valor numérico a las
características de las personas, es usada esta función pues es más fácil
trabajar y comparar los atributos intra e interpersonales con números y/o datos
objetivos. Así, no se usa para medir personas en sí mismas, sino sus diferentes
aspectos psicológicos, tales como conocimiento, habilidades o capacidades y
personalidad.
La
psicotecnia es la rama de la psicología que trata de
medir y clasificar las aptitudes de los individuos mediante la realización de
pruebas adecuadas, con el fin de la orientación y la selección.
TEMA 2
Observación: Examinar atentamente. En ésta sólo se da fe de lo que ocurre y no se interviene o manipula en la misma.TEMA 2
Experimentación: en ésta se hacen modificaciones sobre lo observado, es decir, se manipula la situación con tal de conseguir los objetivos planeados.
Científico: De la ciencia o relativo a ella. Conocimiento ordenado y, generalmente experimentado, de las cosas.
Con precisión: rigurosidad, con cuidado.
Objetividad: algo que se da y es así en cualquier circunstancias.
Advertir: fijar la atención en algo.
Objetivo terminal: es lo que quiero conseguir, determinar lo que quiero observar teniendo un objetivo.
Percepción: Sensación interior que resulta de una impresión material,captación realizada a través de los sentidos.
Interpretación: Concepción o visión personal.
Recogida de información significativa: saber que es lo que quiero observar, lo más relevante.
Discernir: Distinguir una cosa de otra.
Procedimiento: Método o sistema estructurado para ejecutar algunas cosas. Proceso.
Percepción deliberada: Voluntario, intencionado.
Registro: Anotación de datos.
Codificación: La información que recojo la tengo que codificar (transformar un mensaje mediante las reglas de un código), la voy categorizando hasta obtener datos que me permitan interpretarlos.
Análisis: Estudio minucioso de una obra, de un escrito o de cualquier otro objeto de estudio.
Prejuicios: Juicio u opinión,generalmente negativo,que se forma inmotivadamente de antemano y sin el conocimiento necesario. No es lo mismo que perjuicio ya que ésta se refiere a daño material, físico o moral, es decir, que perjudica.
Frecuencia: se refiere a la repetición mayor o menor de un acto o suceso.
Ocurrencia: se refiere a cuando ocurre.
Replanteamiento: éste significa plantear de nuevo un asunto.
Registros: significa anotar algo de algo o alguien para encontrar algo que puede estar oculto.
Estados codificables: registro si esa situación en la que está una persona (estados codificables), la cual yo ya tenia anotada en el registro, se mantienen o por el contrario cambian, por ejemplo: 1=gritar, 2=patalear, etc.,(vemos si eso estados han cambiado,es decir, si se han modificado).
Intervalo: Espacio o distancia que media entre dos momentos o entre dos puntos.
Puntos de tiempo: tiempo exacto, es decir, en un momento determinado, a un hora concreta.
Muestreo de datos: se refiere a cuantos voy a observar, durante cuanto tiempo, etc.
Condiciones artificiales: que están hechas por el hombre, que no son naturales, están creadas apropósito.
Infalible: que no puede fallar o equivocarse.
Test psicométricos:que básicamente miden y asignan un valor a determinada cualidad o proceso psicológico (inteligencia, memoria, atención, funcionamiento cognitivo,, daño cerebral, comprensión verbal, etc.), y se dirigen a actividades de evaluación y selección, su organización, administración, corrección e interpretación suele estar más estandarizada y objetivizada.
Técnicas proyectivas: según Fiske (cognitivo). Técnicas de evaluación del mundo cognitivo del sujeto, que pueden servir de indicadores para el diagnóstico o para la descripción del sujeto (es una buena técnica de valoración de variables cognitivas).
Empirismo asistemático: esto implica que aunque la mayoría de educadores disponen de una rica y precisa intuición como consecuencia de las experiencia derivada del contacto directo con los niños, la falta de organización les lleva a que parte de esta riqueza se pierda como resultado de una ausencia de rigor y sistematización.
Continuum: es un continuo, que tiene inicio y final, y nosotros nos colocaremos según estemos en ese continuo.
Expresiones molares: se refiere a expresiones generales, globales.
Expresiones moleculares: se refiere a expresiones concretas, particulares.
Inferencias: Deducción de una cosa a partir de otra, conclusión. Suposición.
Consignar: Hacer constar por escrito una opinión, un dato o un voto.
Conferencia Rosa Nieves:
Un protocolo de derivación es un documento elaborado por el tutor y que suele estar custodiado en los centros por Jefatura de Estudios o por la maestra especialista en psicopedagogía Terapéutica en el que se especifican los datos personales del niño y una descripción contestando a preguntas bastantes abiertas de cuáles son las dificultades que observamos en el niño que motiva la derivación, que lo atienda el orientador o cualquier otros especialistas que consideramos que debe de ver a ese niño.
No hay comentarios:
Publicar un comentario