PRÁCTICA Nº 1
TEMA 1
¿Qué
sabemos sobre diagnóstico en E.I.?
Contestad a las
siguientes cuestiones:
1.
¿Qué conoces del diagnóstico a través de tu experiencia en ámbitos educativos?
Se utiliza para
detectar problemas en los niños que pueda dificultar el proceso de enseñanza
aprendizaje. Para ello se realizan una serie de pruebas que puedan detectar dichas
dificultades.
2.
¿Para qué consideras que sirve el diagnóstico?
Para conocer las
fortalezas y debilidades de cada alumno, y así poder centrarnos más en ellas
para que se puedan potenciar.
3.
¿Quién realiza el diagnóstico?
Lo elabora el equipo
orientativo como los pedagogos, psicólogos, etc.
4.
¿Cómo se realiza el diagnóstico?
Ante todo el
diagnóstico debe realizarse con la autorización de los padres.
Y se realiza mediante
la observación o el empleo de otros medios que nos puedan aportar información significante
sobre el sujeto. Con ello podemos comprobar si un niño se sale de la línea de
la normalidad.
5.
¿Cuando se realiza el diagnóstico?
En cualquier momento de
el proceso educativo, pero se debería realizar al principio y al final de cada
etapa educativa.
6.
¿Donde se realiza el diagnóstico?
En el mismo centro
escolar y en los equipos de orientación.
7.
¿Por qué se realiza el diagnóstico?
Porque podemos saber
las dificultades de los alumnos y ponerle remedio, para que los niños puedas
llevar a cabo el proceso educativo. El diagnóstico se realiza para saber las
fortalezas y debilidades de los niños, y adaptar la enseñanza a ellos. No sólo
se diagnostican los problemas de los niños.
8.
¿Qué competencias consideras que debe tener una persona que realiza un
diagnóstico?
Debe tener una
formación especializada en este ámbito. Pero además debe ser una persona
afectiva, ya que en esta etapa es necesario tener empatía, saber lo que
piensan, lo que sienten porque están en una etapa sensible, y necesitan que
alguien les motiven (no puede ser una persona fría).
9.
¿Cómo definirías el diagnóstico? Destaca los elementos claves de tu definición.
Es el medio de
prevención y detección de posibles dificultades que se realiza mediante la
observación y la evaluación en todo el proceso educativo y sirve para conocer
las fortalezas y debilidades de los alumnos. En este sentido podemos actuar
ante dichas situaciones y ponerle una solución.
Creo que los elementos
claves de esta definición son: observación, actuación y evaluación.
10.
¿Qué esperas aprender en esta materia?
Espero aprender a
detectar en mi aula las dificultades de mis alumnos, y saber cómo actuar para
poder ayudarlos en el proceso educativo.
Práctica 2
Definiendo el diagnóstico pedagógico
Trabajo en pequeños grupos consistente en el análisis y la reflexión de distintas definiciones ofrecidas por distintos autores, para valorar los elementos que las integran.
AUTORES AÑO DEFINICIONES DE DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO
Álvarez Rojo (1984)
Es una de las actuaciones educativas indispensables para el tratamiento de los problemas que un alumno puede experimentar en un centro docente, puesto que tiene por finalidad detectar cuáles son las causas de los trastornos escolares como el bajo rendimiento, las conductas agresivas o inadaptadas, las perturbaciones del aprendizaje( dislexias, disculcalias…) y elaborar planes de pedagogía correctiva para su recuperación.
Lázaro (1986) Conjunto de indagaciones sistemáticas utilizadas para conocer el hecho educativo con la intención de proponer sugerencias y pautas perfectivas donde las indagaciones pueden suponer tanto mediciones como valoraciones cualitativas con las que realizar una evaluación de todo el entramado escolar, bien se refiera a producto, procesos, alumno o institución.
Marín y Buisán (1987) Trata de describir, clasificar, predecir y, en su caso, explicar el comportamiento del sujeto dentro del marco escolar. Incluye actividades de medición y evaluación de un sujeto, o grupo de sujetos, o de una institución con el fin de dar una orientación.
García Nieto (1990) El proceso técnico de identificación, valoración y optimización de los aspectos más relevantes de un alumno, grupo de alumnos o situación escolar que explica, facilita y garantiza una toma de decisiones o intervención educativa.
Peréz Juste (1990) Una actuación técnico- profesional, realizada con mentalidad científica, encaminada a conocer a los educandos y su ambiente, para facilitar una actuación pedagógica eficaz en pro de la excelencia personal.
Sanz Oro (1990) Es una función de la orientación dirigida a tomar decisiones y facilitar el perfeccionamiento de las personas, los procesos, instituciones o situaciones diagnosticadas. El diagnóstico pedagógico debe suponer la base que facilita la acción de mejora, entendiéndola como un proceso sistemático que potencia el desarrollo personal. El diagnóstico pedagógico facilita la decisión orientadora respecto a los procesos de intervención y, a su vez, permite el seguimiento de las causas de mejora educativa.
Martínez González (1992) Consiste en una labor eminentemente práctica, exploratoria, pero apoyada en una base epistemológica, que a través de un proceso de indagación científica se encamina al conocimiento y valoración de la naturaleza de una situación pedagógica con el fin de tomar decisiones sobre la misma.
Parra (1992) Proceso técnico aplicado que tiene como objetivos el análisis, predicción y valoración de los educandos y de los contextos educativos en los que se insertan, y que tienen la función de posibilitar la toma de decisiones en una intervención pedagógica.
Maganto (1996) Un proceso que ha de responder a unas necesidades y ha de finalizar en una toma de decisiones. Para llevar a cabo este proceso se han de clarificar los objetivos y recoger la información pertinente a fin de poderla valorar y posteriormente interpretar en el marco de unas teorías.
Buisán (1997) El conjunto de técnicas y actividades de medición e interpretación cuya finalidad es conocer el estado de desarrollo del estudiante. Nos facilita la identificación de las características personales que pueden influir en el progreso del alumnado y de sus causas, tanto individualmente como en grupo. Consiste en saber cómo se desarrolla, evoluciona el proceso de enseñanza- aprendizaje del alumnado y su maduración personal en el medio escolar y familiar. Para ello debemos conocer cómo es el individuo y hacia donde evoluciona o puede llegar. Un diagnóstico pedagógico tiene en cuenta la totalidad de la persona y por ello hay que observarla y tratarla. Hay que realizarlo en todo el ámbito escolar para orientar a los estudiantes.
Dueñas (2002) Ha de proporcionar información relevante para orientar la dirección de los cambios que han de producirse, facilitando la tarea del profesorado, a fin de favorecer el adecuado desarrollo de los alumnos y la mejora de la institución escolar, y por tanto de la calidad de la enseñanza.
Ricard Marí i Mollà (2003). “El diagnóstico pedagógico es una metodología para explicar cómo o porqué se comporta un sujeto es, como dice Bechelard, una pretensión racional que tal vez, no tenga correspondencia con la realidad. Nuestro propósito es acercarnos a esa realidad para conocerla. No pretendemos saber qué es un sujeto que no aprende, sino analizar su situación en el proceso enseñanza-aprendizaje, sus recursos cognitivos y emocionales, la estructura educativa, el diseño de su actuación y la implementación del mismo, las influencias del contexto, ambiente, ecología etc. Comprender y explicar qué elementos de la realidad en su globalidad y complejidad; solo así, pensamos, es posible que nuestro conocimiento sea objetivo, es decir, se corresponda con la realidad.”
Ignacio Javier Alfaro Rocher, Universidad de Valencia, Educacional Diagnosis and Transitions (2004). El diagnóstico tiene siempre una tarea, que es promover acciones educativas estratégicas para la ayuda a los individuos que transitan por esta sociedad y a lo largo de su vida. Éstas pueden ser individuales o grupales: acciones políticas, etc”.
Bassedas, Rosel y Vilella (2004) “Intervención educativa y diagnóstico psicopedagógico” Barcelona: Paidos. Conceptualiza al diagnóstico pedagógico como “un proceso en el que se analiza la situación del alumno con dificultades en el ámbito de la escuela y del aula, a fin de proporcionar a los maestros orientaciones e instrumentos que permitan identificar la necesidad educativa”.
Juan Etxeberria, Javier Tejedor y Andrés Suarez Yañez (2004). Diagnostico Pedagógico. Colección: Manuales de metodología de investigación educativa. La pedagogía hace referencia al ámbito educativo, por lo tanto, el diagnóstico pedagógico consiste en examinar o investigar sistemáticamente "un objeto" pedagógico para conocer su estado funcional como sistema, valiéndose de una serie de conocimientos, técnicas e instrumentos, frecuentemente para decir si el sistema funciona bien o necesita mejora o cuidado especial.
Mainer, G. (2005) “Enciclopedia de la Psicología: pedagogía y psicología” España: Grupo Oceano. “Un punto de gran relevancia que rige la construcción del diagnóstico pedagógico, es que éste es considerado como una investigación en que se describen y explican ciertos problemas de la realidad para intentar su posterior solución”.
Torres A (2005). Menciona que el término de diagnóstico anteriormente no se utilizaba, porque era conocido como evaluación, la cual era rigurosa y sistemática, con el objetivo de que el alumno aprendiera los conocimientos.
Consejo Nacional de Fomento Educativo (2005), señala que el diagnóstico está basado en competencias intelectuales por lo que viene delimitado por el conjunto de esquema de asimilación que el estudiante posee en ese momento. Cabe señalar que esta postura está referida sólo a las capacidades intelectuales y como se sabe actualmente las inteligencias múltiples.
Silverstein Toruncha, J. (2005) El diagnóstico es un proceso con carácter instrumental, que permite recopilar información para la evaluación-intervención, en función de transformar o modificar algo, desde un estadio inicial hacia uno potencial, lo que garantiza una atención diferenciada.”
Revista de investigación educativa (2005). Vol 23, nº1, pags 85-112. ``El diagnóstico educativo en contextos sociales y profesionales´´. Universidad de Santiago de Compostela. El diagnóstico en ambientes educativos y profesionales es un ámbito pedagógico que se caracteriza por realizar un proceso sistemático de recogida constante de información, de valoración y toma de decisiones respecto a una persona o grupo de ellas. Se debe integrar en situaciones de formación en función de factores personales, sociales, curriculares y profesionales en recíproca interacción, y su finalidad es la inserción social y ocupacional del sujeto mediante una acción orientadora.
Las características fundamentales del diagnóstico en ambientes sociales y profesionales son las de poseer un propósito y un plan sistemático de actuación con una secuenciación congruente de fases y etapas conexionadas.
Bremes (2006) “Es el conjunto de técnicas y procedimientos evaluativos que se aplican antes y durante el desarrollo del proceso de instrucción”
Ricar Marí Mollà (2006) El diagnóstico, en general, es un conocimiento que se alcanza, por una parte, a través, de una acumulación de datos, y, por otra, por los medios que permiten el acopio de tales datos. Un conocimiento de algo que se alcanza por medio de un proceso temporal que requiere el uso de otras estrategias o procedimientos para obtener información de algo.
Reyes, J. (2006) El diagnóstico puede ser un documento sencillo, elaborado por especialistas mediante un proceso de investigación que permite conocer el estado actual o situación del alumno, especialmente cuáles son las necesidades educativas que servirán para sentar las bases de la evaluación.
Diagnóstico psicopedagógico: un modelo para la intervención psicopedagógica. Mari Y Mollar Ricard. Ariel, editorial Planeta (2006). Entendemos por diagnóstico psicopedagógico un proceso en el que se analiza la situación del alumnado con dificultades en el marco de la escuela, aula y familia a fin de proporcionar a los maestros y a los padres orientaciones e instrumentos que permitan modificar el conflicto manifestado.
Lapassade (2006), menciona que “el diagnostico pedagógico no se refiere a un estudio minucioso y completamente determinante, sino al análisis de las problemáticas a causa del aprendizaje que se están dando en la práctica docente o en algunos grupos escolares o zona escolar de la región”. Es aquí la importancia de la utilización del diagnóstico que los profesores aplican con el colectivo escolar para obtener mejores resultados en las acciones que emprenden en las aulas para sus grupos.
Martínez, Baños & Bravos (2007) El diagnóstico se define desde la perspectiva educar con valores y asumir a la pedagogía como arte de la enseñanza y que contribuye al desarrollo integral de la personalidad, de las potencialidades del hombre y a la plenitud humana.
Diagnóstico e intervención didáctica del lenguaje escolar. Escrito por Mª José Iglesias Cortizas, Mª del Carmen Sánchez Rodríguez de Castro (2007). El Diagnóstico en educación, de forma genérica, es una forma de organización sistemática para recoger información sobre un hecho educativo relativo a un sujeto o un conjunto de sujetos con la intención de optimizar el proceso de aprendizaje.
García Nieto,N. “Marco de Referencia Actual para el Diagnóstico Pedagógico”.Revista “Tendencias Pedagógicas”nº12, Pág.88, (2007). Entendemos el diagnóstico pedagógico, como un tipo muy peculiar de evaluación que tiene en cuenta y se centra en las diferentes realidades que están implicadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de un alumno. Cinco serían, al menos, las variables más relevantes a las que ha de dirigir sus esfuerzos: Quien enseña (el profesor); a quien se enseña (o quien aprende, el alumno); lo que se enseña/aprende (programa/disciplina); cómo se enseña (metodología didáctica); el contexto y marco desde el que se educa y enseña (la sociedad, el sistema educativo, institución, grupo, curso, nivel, etapa,…).
Martínez González, Raquel Amaya (2007) El diagnóstico pedagógico incluye tanto actividades individuales como de evaluación, de ahí que pueda decirse que su objeto de estudio comprende tanto a individuos como entidades abstractas, considerados ambos aspectos en un contexto educativo; esta es la razón de que podamos estimar que el objeto de estudio del diagnóstico pedagógico es una situación pedagógica entendida en sentido amplio. Tiene posibilidades en contextos sociales y no solo académico, porque en estos se ejerce también una importante labor educativa.
Agustín (2008). El concepto de diagnóstico tiene su origen en el campo médico y supone el estudio riguroso de la sintomatología que aparece en un sujeto enfermo, cuyos resultados permitirán emitir un juicio científico sobre el tipo de dolencia padecida por aquel. En el plano pedagógico, efectuar un diagnóstico sobre problemas tan complejos como los que intervienen en el aprendizaje es una tarea ardua y difícil para el docente, no sólo por la multitud de aspectos y elementos que deben de ser examinados sino también por la falta de medios técnicos para acometer, desde un punto de vista científico aquél análisis. Así, el diagnóstico pedagógico se define como: un proceso que mediante la aplicación de unas técnicas específicas permiten llegar a un conocimiento.
Rocío Torres Arias (2009). Diagnosticar significa formular hipótesis. En el campo educativo, las hipótesis formuladas, se relacionan con el nivel de aprendizaje del estudiante, dando particular importancia a sus necesidades, habilidades, destrezas e intereses. Desde esta perspectiva, el diagnóstico cumple un papel fundamental como período organizado y coherente con objetivos, etapas y tareas claramente definidas, con el fin de obtener información cualitativa y cuantitativa relevante sobre la situación integral del estudiante.
Carvallo (2010) El diagnóstico pedagógico es un proceso que mediante la aplicación de unas técnicas especificas permite llegar a un conocimiento.
Pesolti, Luciano (2011) Es el estudio detallado de un problema de carácter educativo ubicando la raíz de la incógnita, tomando en cuenta el carácter social, biológico, económico y familiar del contexto de estudio
.
María Cristina Cardona Moltó, Esther Chiner Sanz, María Ana Latlur Devesa (2011) El diagnóstico es un conocimiento de carácter científico que se obtiene de la información recogida a través de la acumulación de datos procedentes de la experiencia y de medios técnicos (instrumentos psicométricos y test), lo cual implica una labor de síntesis de toda la información recogida y una cierta competencia o dominio técnico del orientador.
Las cuestiones a resolver serían:
1. ¿Qué conceptos se repiten en la mayoría de las definiciones analizadas?¿ Y conceptos claves de de cada definición?
En la mayoría de definiciones las palabras que se repiten son: alumno, proceso, institución, toma de decisiones, valoración, medición, orientar y evaluación.
Los conceptos claves más característicos de las definiciones están subrayados en las mismas.
2. De entre las ofrecidas, ¿cuál os parece más adecuada? ¿Por qué?
Buisán (1997) El conjunto de técnicas y actividades de medición e interpretación cuya finalidad es conocer el estado de desarrollo del estudiante. Nos facilita la identificación de las características personales que pueden influir en el progreso del alumnado y de sus causas, tanto individualmente como en grupo. Consiste en saber cómo se desarrolla, evoluciona el proceso de enseñanza- aprendizaje del alumnado y su maduración personal en el medio escolar y familiar. Para ello debemos conocer cómo es el individuo y hacia donde evoluciona o puede llegar. Un diagnóstico pedagógico tiene en cuenta la totalidad de la persona y por ello hay que observarla y tratarla. Hay que realizarlo en todo el ámbito escolar para orientar a los estudiantes.
El motivo por el que hemos escogido la anterior definición es porque su finalidad es conocer el estado de desarrollo del estudiante, y estamos de acuerdo con que para ello hay que tener en cuenta la totalidad de la persona, es decir, tanto el contexto escolar como el resto de ambientes en los que se desenvuelve: familiar, social, etc.
Desde nuestro punto de vista, observar y analizar profundamente todos aquellos elementos que influyen día a día en la personalidad y en el comportamiento de esa persona, nos va a facilitar la detección de las causas que impiden que el desarrollo integral de dicha persona no sea favorable.
3. ¿Cuál es el denominador común en todas ellas? Enumera los aspectos comunes.
Proceso, valoración, evaluación, orientaciones y medición
4. Elaborad en pequeños grupos una definición de diagnóstico pedagógico justificando los términos y elementos empleados en la definición.
Proceso de observación sistemática y dinámico del comportamiento y desarrollo de una determinada persona teniendo en cuenta todos los contextos en los que interactúa: escolar, familiar, social, etc.
Se lleva a cabo a través de técnicas de medición, valoración y evaluación y su objetivo es dar orientaciones y soluciones idóneas a las dificultades que puedan aparecer durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de dicha persona. Consiste por tanto en conocer las fortalezas y debilidades del alumnado con el fin de optimizar al máximo sus potencialidades; emitiendo un juicio final tanto cualitativo como cuantitativo y un pronóstico sobre la evolución futura del estudiante.
Justificación de los conceptos escogidos:
- Proceso de observación sistemática y dinámico: es algo que se realiza a lo largo del tiempo y en cual hay que tener el cuenta el antes y el durante; ya que es un proceso dinámico que varía según el entorno y la persona y por tanto necesita de una observación continúa para valorar los cambios se van produciendo.
- Medición, valoración y evaluación:
La medición: se basa en datos reales de la persona
La valoración: se centra en el antes, en el cómo lo hemos hecho.
La evaluación: se refiere a valorar la información obtenida para tomar decisiones y establecer propuestas de mejora.
- Optimización de las potencialidades: desarrollar al máximo sus capacidades, habilidades...
- Juicio final: hace referencia al resultado final del diagnóstico, el cual se tiene en cuenta como punto de partida; ya que sirve de guía a la hora de plantear soluciones o estrategias.
- Cualitativos: hace referencia a las cualidades tanto positivas como negativas que posee la persona afectada.
- Cuantitativos: se refiere a los datos numéricos que se tienen del alumno/a (por ejemplo el coeficiente intelectual).
- Pronóstico: sirve para tener un conocimiento anticipado de lo que le puede suceder al alumno/a en el futuro.
5. Puesta en común en clase.
Hemos realizado una puesta en común de todas las definiciones encontradas por los grupos de clase, desde el año 2003 hasta el 2011, y las hemos ido analizando una a una con la profesora, viendo los conceptos claves de las definiciones, así como su significado en dicha definición.
TEMA 2: La observación.
Pérez, C. (1994) deduce que observar es identificar, determinar y definir el qué, cuándo, cómo, a quién, con qué, dónde,…. y la elección de una forma de registro de esa información.
http://cienciadeporte.eweb.unex.es/congreso/00%20cac/EN/EF/11observacion.pdf
Croll, Paul. La observación sistemática en el aula (1995). Introducción a la observación sistemática para recoger datos sobre modelos de comportamiento e interacción de clase como método de investigación educativa. Se trata de un método cuyos procedimientos están cuidadosamente definidos y son suficientemente explícitos para que no haya duda en la forma en que se hacen las descripciones; además, sus resultados son expresados en términos cuantitativos; por ello, puede ser utilizado en estudios a gran escala o en la observación de escuelas o clases en particular.
http://en.scientificcommons.org/34239830
Pierón (1998) considera la observación como una habilidad especial que implica algo más que simplemente mirar lo que ocurre, el estar alerta, la sensibilidad y la capacidad para identificar y valorar el comportamiento.
Barberá (1999) se refiere a la observación como la manera de captar de un modo descriptivo y contextualizado lo que sucede, en un período de tiempo limitado, en una secuencia didáctica elegida en función de unos criterios establecidos previamente, que son el objeto de la observación.
http://cienciadeporte.eweb.unex.es/congreso/00%20cac/EN/EF/11observacion.pdf
Según Hurtado (2000), la observación es la primera forma de contacto o de relación con los objetos que van a ser estudiados. Constituye un proceso de atención, recopilación y registro de información, para el cual el investigador se apoya en sus sentidos (vista, oído, olfato, tacto, sentidos kinestesicos, y cenestésicos), para estar al pendiente de los sucesos y analizar los eventos ocurrentes en una visión global, en todo un contexto natural. De este modo la observación no se limita al uso de la vista.
http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema11.html
Según (Arias, 2004) “La observación es una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de sus objetivos de investigación preestablecido”
http://biblioteca.unet.edu.ve/db/alexandr/db/bcunet/edocs/TEUNET/2010/pregrado/Mecanica/MachadoG_JhonnyA/Capitulo3.pdf
Pequeño Larousse Ilustrado (2005), se refiere a la “capacidad, indicación que se hace sobre alguien o algo; anotación o comentario que se realiza sobre un texto”.
http://clubensayos.com/Acontecimientos-Sociales/Practica-Profesional-Fase-I/117122.html
Morán, J.L.: “La Observación" en Contribuciones a la Economía, (2007). La observación se traduce en un registro visual de lo que ocurre en el mundo real, en la evidencia empírica. Así toda observación; al igual que otros métodos o instrumentos para consignar información; requiere del sujeto que investiga la definición de los objetivos que persigue su investigación, determinar su unidad de observación, las condiciones en que asumirá la observación y las conductas que deberá registrar.
http://www.eumed.net/ce/2007b/jlm.htm
Yuraima Matos / Eva Pasek (2008). Revista de Educación, Año 14, Número 27.
La observación consiste en el registro sistemático válido y confiable de comportamiento o conducta manifiesta.
Es el acto en el que el espíritu capta un fenómeno interno (percepción) o externo y, lo registra con objetividad. Esta percepción permite desarrollar comportamientos de contemplación, de curiosidad, de reflexión, de investigación, de visualización de acontecimiento del mundo exterior y del mundo interior.
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/761/76111892003.pdf
Antonia Sánchez Núñez (2009): El término observación sistemática se utiliza normalmente para describir aquella investigación observacional que implica unas normas de registro y observación cuidadosamente definida y que generalmente traducen los resultados de dichas observaciones a términos cuantitativos.
http://www.didacta21.com/documentos/revista/Abril09_Sanchez_Nunez_Antonia.pdf
1. ¿Qué conceptos se repiten en la mayoría de las definiciones analizadas?
En cuanto a los conceptos que más se repiten en dichas definiciones son: Registro, conductas, objetivos y captar
Los conceptos claves que yo considero más significativos están subrayados en las definiciones.
2. De entre las ofrecidas, ¿cuál os parece más adecuada?, ¿por qué?
Según Hurtado (2000), la observación es la primera forma de contacto o de relación con los objetos que van a ser estudiados. Constituye un proceso de atención, recopilación y registro de información, para el cual el investigador se apoya en sus sentidos (vista, oído, olfato, tacto, sentidos kinestesicos, y cenestésicos), para estar al pendiente de los sucesos y analizar los eventos ocurrentes en una visión global, en todo un contexto natural. De este modo la observación no se limita al uso de la vista.
El motivo por el que es escogido esta definición es porque para mi gusto está bastante completa, y estoy de acuerdo en que la observación implica, como bien dice la definición, atención (siempre de manera intencionada), recoger datos y registrarlos, y para ello es necesarios utilizar todos los sentidos, no sólo la vista, ya que todos los sentidos te pueden proporcionar información significativa del sujeto. También considero que es necesario que se realice en un contexto natural, es decir, que no sea manipulado por el observador, ya que en el contexto natural el niño se expresara tal cual es.
3. ¿Cuál es el denominador común en todas ellas? Enumera los aspectos comunes.
El concepto que sin duda es la que aparece en la mayor parte de las definiciones es registrar.
4. Elaborad en pequeños grupos una definición de diagnóstico pedagógico justificando los términos y elementos empleados en la definición.
La observación es un proceso que implica mirar intencionadamente a un sujeto en un contexto natural, durante un período de tiempo y con unos objetivos previamente establecidos, su función es recoger información sobre las conductas de interés para el observador y posteriormente proceder a su registro, siempre con objetividad.
La observación es un proceso porque implica el transcurso del tiempo, y que además implica un conjunto de acciones sistematizadas que se realizan o tienen lugar con un fin.
La observación supone mirar siempre atentamente a algo o alguien, no se mirar sólo por mirar, sino de manera voluntaria, buscando algo.
Por otro lado, la observación implica a una persona, necesitas observar para poder recopilar información, esa persona es el sujeto de la observación, y debes mirar a éste siempre en su contexto, en un contexto natural donde no es manipulado por nadie, y donde el niño (sujeto) se muestra tal y como es.
Para realizar la observación es necesario elaborar unos objetivos previamente para poder establecer un orden, establecer un período y saber claramente lo que busca.
El observador según sus objetivos recogerá la información más significativa para él en ese proceso de observación, elegirá la información más relevante, las conductas que sean de interés para él, es decir, las más significativas. Posteriormente se llevará a cabo un registro, esto significa que el observador anotará por escrito la situación o suceso de especial interés, tal cual ha ocurrido, con todo los detalles, sin modificar, ni influir en nada, independientemente de juicios personales, por eso el registro debe ser objetivo.
Práctica 2
Definiendo el diagnóstico pedagógico
Trabajo en pequeños grupos consistente en el análisis y la reflexión de distintas definiciones ofrecidas por distintos autores, para valorar los elementos que las integran.
AUTORES AÑO DEFINICIONES DE DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO
Álvarez Rojo (1984)
Es una de las actuaciones educativas indispensables para el tratamiento de los problemas que un alumno puede experimentar en un centro docente, puesto que tiene por finalidad detectar cuáles son las causas de los trastornos escolares como el bajo rendimiento, las conductas agresivas o inadaptadas, las perturbaciones del aprendizaje( dislexias, disculcalias…) y elaborar planes de pedagogía correctiva para su recuperación.
Lázaro (1986) Conjunto de indagaciones sistemáticas utilizadas para conocer el hecho educativo con la intención de proponer sugerencias y pautas perfectivas donde las indagaciones pueden suponer tanto mediciones como valoraciones cualitativas con las que realizar una evaluación de todo el entramado escolar, bien se refiera a producto, procesos, alumno o institución.
Marín y Buisán (1987) Trata de describir, clasificar, predecir y, en su caso, explicar el comportamiento del sujeto dentro del marco escolar. Incluye actividades de medición y evaluación de un sujeto, o grupo de sujetos, o de una institución con el fin de dar una orientación.
García Nieto (1990) El proceso técnico de identificación, valoración y optimización de los aspectos más relevantes de un alumno, grupo de alumnos o situación escolar que explica, facilita y garantiza una toma de decisiones o intervención educativa.
Peréz Juste (1990) Una actuación técnico- profesional, realizada con mentalidad científica, encaminada a conocer a los educandos y su ambiente, para facilitar una actuación pedagógica eficaz en pro de la excelencia personal.
Sanz Oro (1990) Es una función de la orientación dirigida a tomar decisiones y facilitar el perfeccionamiento de las personas, los procesos, instituciones o situaciones diagnosticadas. El diagnóstico pedagógico debe suponer la base que facilita la acción de mejora, entendiéndola como un proceso sistemático que potencia el desarrollo personal. El diagnóstico pedagógico facilita la decisión orientadora respecto a los procesos de intervención y, a su vez, permite el seguimiento de las causas de mejora educativa.
Martínez González (1992) Consiste en una labor eminentemente práctica, exploratoria, pero apoyada en una base epistemológica, que a través de un proceso de indagación científica se encamina al conocimiento y valoración de la naturaleza de una situación pedagógica con el fin de tomar decisiones sobre la misma.
Parra (1992) Proceso técnico aplicado que tiene como objetivos el análisis, predicción y valoración de los educandos y de los contextos educativos en los que se insertan, y que tienen la función de posibilitar la toma de decisiones en una intervención pedagógica.
Maganto (1996) Un proceso que ha de responder a unas necesidades y ha de finalizar en una toma de decisiones. Para llevar a cabo este proceso se han de clarificar los objetivos y recoger la información pertinente a fin de poderla valorar y posteriormente interpretar en el marco de unas teorías.
Buisán (1997) El conjunto de técnicas y actividades de medición e interpretación cuya finalidad es conocer el estado de desarrollo del estudiante. Nos facilita la identificación de las características personales que pueden influir en el progreso del alumnado y de sus causas, tanto individualmente como en grupo. Consiste en saber cómo se desarrolla, evoluciona el proceso de enseñanza- aprendizaje del alumnado y su maduración personal en el medio escolar y familiar. Para ello debemos conocer cómo es el individuo y hacia donde evoluciona o puede llegar. Un diagnóstico pedagógico tiene en cuenta la totalidad de la persona y por ello hay que observarla y tratarla. Hay que realizarlo en todo el ámbito escolar para orientar a los estudiantes.
Dueñas (2002) Ha de proporcionar información relevante para orientar la dirección de los cambios que han de producirse, facilitando la tarea del profesorado, a fin de favorecer el adecuado desarrollo de los alumnos y la mejora de la institución escolar, y por tanto de la calidad de la enseñanza.
Ricard Marí i Mollà (2003). “El diagnóstico pedagógico es una metodología para explicar cómo o porqué se comporta un sujeto es, como dice Bechelard, una pretensión racional que tal vez, no tenga correspondencia con la realidad. Nuestro propósito es acercarnos a esa realidad para conocerla. No pretendemos saber qué es un sujeto que no aprende, sino analizar su situación en el proceso enseñanza-aprendizaje, sus recursos cognitivos y emocionales, la estructura educativa, el diseño de su actuación y la implementación del mismo, las influencias del contexto, ambiente, ecología etc. Comprender y explicar qué elementos de la realidad en su globalidad y complejidad; solo así, pensamos, es posible que nuestro conocimiento sea objetivo, es decir, se corresponda con la realidad.”
Ignacio Javier Alfaro Rocher, Universidad de Valencia, Educacional Diagnosis and Transitions (2004). El diagnóstico tiene siempre una tarea, que es promover acciones educativas estratégicas para la ayuda a los individuos que transitan por esta sociedad y a lo largo de su vida. Éstas pueden ser individuales o grupales: acciones políticas, etc”.
Bassedas, Rosel y Vilella (2004) “Intervención educativa y diagnóstico psicopedagógico” Barcelona: Paidos. Conceptualiza al diagnóstico pedagógico como “un proceso en el que se analiza la situación del alumno con dificultades en el ámbito de la escuela y del aula, a fin de proporcionar a los maestros orientaciones e instrumentos que permitan identificar la necesidad educativa”.
Juan Etxeberria, Javier Tejedor y Andrés Suarez Yañez (2004). Diagnostico Pedagógico. Colección: Manuales de metodología de investigación educativa. La pedagogía hace referencia al ámbito educativo, por lo tanto, el diagnóstico pedagógico consiste en examinar o investigar sistemáticamente "un objeto" pedagógico para conocer su estado funcional como sistema, valiéndose de una serie de conocimientos, técnicas e instrumentos, frecuentemente para decir si el sistema funciona bien o necesita mejora o cuidado especial.
Mainer, G. (2005) “Enciclopedia de la Psicología: pedagogía y psicología” España: Grupo Oceano. “Un punto de gran relevancia que rige la construcción del diagnóstico pedagógico, es que éste es considerado como una investigación en que se describen y explican ciertos problemas de la realidad para intentar su posterior solución”.
Torres A (2005). Menciona que el término de diagnóstico anteriormente no se utilizaba, porque era conocido como evaluación, la cual era rigurosa y sistemática, con el objetivo de que el alumno aprendiera los conocimientos.
Consejo Nacional de Fomento Educativo (2005), señala que el diagnóstico está basado en competencias intelectuales por lo que viene delimitado por el conjunto de esquema de asimilación que el estudiante posee en ese momento. Cabe señalar que esta postura está referida sólo a las capacidades intelectuales y como se sabe actualmente las inteligencias múltiples.
Silverstein Toruncha, J. (2005) El diagnóstico es un proceso con carácter instrumental, que permite recopilar información para la evaluación-intervención, en función de transformar o modificar algo, desde un estadio inicial hacia uno potencial, lo que garantiza una atención diferenciada.”
Revista de investigación educativa (2005). Vol 23, nº1, pags 85-112. ``El diagnóstico educativo en contextos sociales y profesionales´´. Universidad de Santiago de Compostela. El diagnóstico en ambientes educativos y profesionales es un ámbito pedagógico que se caracteriza por realizar un proceso sistemático de recogida constante de información, de valoración y toma de decisiones respecto a una persona o grupo de ellas. Se debe integrar en situaciones de formación en función de factores personales, sociales, curriculares y profesionales en recíproca interacción, y su finalidad es la inserción social y ocupacional del sujeto mediante una acción orientadora.
Las características fundamentales del diagnóstico en ambientes sociales y profesionales son las de poseer un propósito y un plan sistemático de actuación con una secuenciación congruente de fases y etapas conexionadas.
Bremes (2006) “Es el conjunto de técnicas y procedimientos evaluativos que se aplican antes y durante el desarrollo del proceso de instrucción”
Ricar Marí Mollà (2006) El diagnóstico, en general, es un conocimiento que se alcanza, por una parte, a través, de una acumulación de datos, y, por otra, por los medios que permiten el acopio de tales datos. Un conocimiento de algo que se alcanza por medio de un proceso temporal que requiere el uso de otras estrategias o procedimientos para obtener información de algo.
Reyes, J. (2006) El diagnóstico puede ser un documento sencillo, elaborado por especialistas mediante un proceso de investigación que permite conocer el estado actual o situación del alumno, especialmente cuáles son las necesidades educativas que servirán para sentar las bases de la evaluación.
Diagnóstico psicopedagógico: un modelo para la intervención psicopedagógica. Mari Y Mollar Ricard. Ariel, editorial Planeta (2006). Entendemos por diagnóstico psicopedagógico un proceso en el que se analiza la situación del alumnado con dificultades en el marco de la escuela, aula y familia a fin de proporcionar a los maestros y a los padres orientaciones e instrumentos que permitan modificar el conflicto manifestado.
Lapassade (2006), menciona que “el diagnostico pedagógico no se refiere a un estudio minucioso y completamente determinante, sino al análisis de las problemáticas a causa del aprendizaje que se están dando en la práctica docente o en algunos grupos escolares o zona escolar de la región”. Es aquí la importancia de la utilización del diagnóstico que los profesores aplican con el colectivo escolar para obtener mejores resultados en las acciones que emprenden en las aulas para sus grupos.
Martínez, Baños & Bravos (2007) El diagnóstico se define desde la perspectiva educar con valores y asumir a la pedagogía como arte de la enseñanza y que contribuye al desarrollo integral de la personalidad, de las potencialidades del hombre y a la plenitud humana.
Diagnóstico e intervención didáctica del lenguaje escolar. Escrito por Mª José Iglesias Cortizas, Mª del Carmen Sánchez Rodríguez de Castro (2007). El Diagnóstico en educación, de forma genérica, es una forma de organización sistemática para recoger información sobre un hecho educativo relativo a un sujeto o un conjunto de sujetos con la intención de optimizar el proceso de aprendizaje.
García Nieto,N. “Marco de Referencia Actual para el Diagnóstico Pedagógico”.Revista “Tendencias Pedagógicas”nº12, Pág.88, (2007). Entendemos el diagnóstico pedagógico, como un tipo muy peculiar de evaluación que tiene en cuenta y se centra en las diferentes realidades que están implicadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de un alumno. Cinco serían, al menos, las variables más relevantes a las que ha de dirigir sus esfuerzos: Quien enseña (el profesor); a quien se enseña (o quien aprende, el alumno); lo que se enseña/aprende (programa/disciplina); cómo se enseña (metodología didáctica); el contexto y marco desde el que se educa y enseña (la sociedad, el sistema educativo, institución, grupo, curso, nivel, etapa,…).
Martínez González, Raquel Amaya (2007) El diagnóstico pedagógico incluye tanto actividades individuales como de evaluación, de ahí que pueda decirse que su objeto de estudio comprende tanto a individuos como entidades abstractas, considerados ambos aspectos en un contexto educativo; esta es la razón de que podamos estimar que el objeto de estudio del diagnóstico pedagógico es una situación pedagógica entendida en sentido amplio. Tiene posibilidades en contextos sociales y no solo académico, porque en estos se ejerce también una importante labor educativa.
Agustín (2008). El concepto de diagnóstico tiene su origen en el campo médico y supone el estudio riguroso de la sintomatología que aparece en un sujeto enfermo, cuyos resultados permitirán emitir un juicio científico sobre el tipo de dolencia padecida por aquel. En el plano pedagógico, efectuar un diagnóstico sobre problemas tan complejos como los que intervienen en el aprendizaje es una tarea ardua y difícil para el docente, no sólo por la multitud de aspectos y elementos que deben de ser examinados sino también por la falta de medios técnicos para acometer, desde un punto de vista científico aquél análisis. Así, el diagnóstico pedagógico se define como: un proceso que mediante la aplicación de unas técnicas específicas permiten llegar a un conocimiento.
Rocío Torres Arias (2009). Diagnosticar significa formular hipótesis. En el campo educativo, las hipótesis formuladas, se relacionan con el nivel de aprendizaje del estudiante, dando particular importancia a sus necesidades, habilidades, destrezas e intereses. Desde esta perspectiva, el diagnóstico cumple un papel fundamental como período organizado y coherente con objetivos, etapas y tareas claramente definidas, con el fin de obtener información cualitativa y cuantitativa relevante sobre la situación integral del estudiante.
Carvallo (2010) El diagnóstico pedagógico es un proceso que mediante la aplicación de unas técnicas especificas permite llegar a un conocimiento.
Pesolti, Luciano (2011) Es el estudio detallado de un problema de carácter educativo ubicando la raíz de la incógnita, tomando en cuenta el carácter social, biológico, económico y familiar del contexto de estudio
.
María Cristina Cardona Moltó, Esther Chiner Sanz, María Ana Latlur Devesa (2011) El diagnóstico es un conocimiento de carácter científico que se obtiene de la información recogida a través de la acumulación de datos procedentes de la experiencia y de medios técnicos (instrumentos psicométricos y test), lo cual implica una labor de síntesis de toda la información recogida y una cierta competencia o dominio técnico del orientador.
Las cuestiones a resolver serían:
1. ¿Qué conceptos se repiten en la mayoría de las definiciones analizadas?¿ Y conceptos claves de de cada definición?
En la mayoría de definiciones las palabras que se repiten son: alumno, proceso, institución, toma de decisiones, valoración, medición, orientar y evaluación.
Los conceptos claves más característicos de las definiciones están subrayados en las mismas.
2. De entre las ofrecidas, ¿cuál os parece más adecuada? ¿Por qué?
Buisán (1997) El conjunto de técnicas y actividades de medición e interpretación cuya finalidad es conocer el estado de desarrollo del estudiante. Nos facilita la identificación de las características personales que pueden influir en el progreso del alumnado y de sus causas, tanto individualmente como en grupo. Consiste en saber cómo se desarrolla, evoluciona el proceso de enseñanza- aprendizaje del alumnado y su maduración personal en el medio escolar y familiar. Para ello debemos conocer cómo es el individuo y hacia donde evoluciona o puede llegar. Un diagnóstico pedagógico tiene en cuenta la totalidad de la persona y por ello hay que observarla y tratarla. Hay que realizarlo en todo el ámbito escolar para orientar a los estudiantes.
El motivo por el que hemos escogido la anterior definición es porque su finalidad es conocer el estado de desarrollo del estudiante, y estamos de acuerdo con que para ello hay que tener en cuenta la totalidad de la persona, es decir, tanto el contexto escolar como el resto de ambientes en los que se desenvuelve: familiar, social, etc.
Desde nuestro punto de vista, observar y analizar profundamente todos aquellos elementos que influyen día a día en la personalidad y en el comportamiento de esa persona, nos va a facilitar la detección de las causas que impiden que el desarrollo integral de dicha persona no sea favorable.
3. ¿Cuál es el denominador común en todas ellas? Enumera los aspectos comunes.
Proceso, valoración, evaluación, orientaciones y medición
4. Elaborad en pequeños grupos una definición de diagnóstico pedagógico justificando los términos y elementos empleados en la definición.
Proceso de observación sistemática y dinámico del comportamiento y desarrollo de una determinada persona teniendo en cuenta todos los contextos en los que interactúa: escolar, familiar, social, etc.
Se lleva a cabo a través de técnicas de medición, valoración y evaluación y su objetivo es dar orientaciones y soluciones idóneas a las dificultades que puedan aparecer durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de dicha persona. Consiste por tanto en conocer las fortalezas y debilidades del alumnado con el fin de optimizar al máximo sus potencialidades; emitiendo un juicio final tanto cualitativo como cuantitativo y un pronóstico sobre la evolución futura del estudiante.
Justificación de los conceptos escogidos:
- Proceso de observación sistemática y dinámico: es algo que se realiza a lo largo del tiempo y en cual hay que tener el cuenta el antes y el durante; ya que es un proceso dinámico que varía según el entorno y la persona y por tanto necesita de una observación continúa para valorar los cambios se van produciendo.
- Medición, valoración y evaluación:
La medición: se basa en datos reales de la persona
La valoración: se centra en el antes, en el cómo lo hemos hecho.
La evaluación: se refiere a valorar la información obtenida para tomar decisiones y establecer propuestas de mejora.
- Optimización de las potencialidades: desarrollar al máximo sus capacidades, habilidades...
- Juicio final: hace referencia al resultado final del diagnóstico, el cual se tiene en cuenta como punto de partida; ya que sirve de guía a la hora de plantear soluciones o estrategias.
- Cualitativos: hace referencia a las cualidades tanto positivas como negativas que posee la persona afectada.
- Cuantitativos: se refiere a los datos numéricos que se tienen del alumno/a (por ejemplo el coeficiente intelectual).
- Pronóstico: sirve para tener un conocimiento anticipado de lo que le puede suceder al alumno/a en el futuro.
5. Puesta en común en clase.
Hemos realizado una puesta en común de todas las definiciones encontradas por los grupos de clase, desde el año 2003 hasta el 2011, y las hemos ido analizando una a una con la profesora, viendo los conceptos claves de las definiciones, así como su significado en dicha definición.
6. Comparación de todas las definiciones.
Desde el año 1984 al 2011 podemos comprobar como la mayoría de definiciones se centran prácticamente en los mismos aspectos, incorporando algunas conceptos comunes, y otras conceptos claves y diferentes a las demás. Sin embargo, en general el objetivo de todas es evaluar al alumnado durante su proceso enseñanza-aprendizaje y tomar decisiones respecto a su estado de desarrollo, si éste no es el adecuado. También podemos destacar que al principio sólo se centraban en el contexto escolar del alumno/a, en detectar las causas que han ocasionado la dificultad...pero conforme avanzan los años, las definiciones acerca del proceso de diagnóstico empiezan a añadir otros términos que hasta ahora no estaban presentes. Por ejemplo: evalúan a la persona en su totalidad (teniendo en cuenta todos los ambientes en los que está insert@, sus características personales, etc.), con el fin de optimizar al máximo sus potencialidades y su desarrollo; disminuyendo sus debilidades. En definitiva, la mayoría de ellas tratan de intervenir y actuar directamente sobre la persona en cuestión para transformar o modificar aquellos aspectos que obstaculizan su desarrollo llegando así a un estadio potencial. Por otro lado la mayoría de definiciones coinciden en que es aconsejable el uso de estrategias, técnicas e instrumentos para evaluar correctamente a la persona, valorar su situación y tomar las decisiones correctas. TEMA 2: La observación.
Pérez, C. (1994) deduce que observar es identificar, determinar y definir el qué, cuándo, cómo, a quién, con qué, dónde,…. y la elección de una forma de registro de esa información.
http://cienciadeporte.eweb.unex.es/congreso/00%20cac/EN/EF/11observacion.pdf
Croll, Paul. La observación sistemática en el aula (1995). Introducción a la observación sistemática para recoger datos sobre modelos de comportamiento e interacción de clase como método de investigación educativa. Se trata de un método cuyos procedimientos están cuidadosamente definidos y son suficientemente explícitos para que no haya duda en la forma en que se hacen las descripciones; además, sus resultados son expresados en términos cuantitativos; por ello, puede ser utilizado en estudios a gran escala o en la observación de escuelas o clases en particular.
http://en.scientificcommons.org/34239830
Pierón (1998) considera la observación como una habilidad especial que implica algo más que simplemente mirar lo que ocurre, el estar alerta, la sensibilidad y la capacidad para identificar y valorar el comportamiento.
Barberá (1999) se refiere a la observación como la manera de captar de un modo descriptivo y contextualizado lo que sucede, en un período de tiempo limitado, en una secuencia didáctica elegida en función de unos criterios establecidos previamente, que son el objeto de la observación.
http://cienciadeporte.eweb.unex.es/congreso/00%20cac/EN/EF/11observacion.pdf
Según Hurtado (2000), la observación es la primera forma de contacto o de relación con los objetos que van a ser estudiados. Constituye un proceso de atención, recopilación y registro de información, para el cual el investigador se apoya en sus sentidos (vista, oído, olfato, tacto, sentidos kinestesicos, y cenestésicos), para estar al pendiente de los sucesos y analizar los eventos ocurrentes en una visión global, en todo un contexto natural. De este modo la observación no se limita al uso de la vista.
http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema11.html
Según (Arias, 2004) “La observación es una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de sus objetivos de investigación preestablecido”
http://biblioteca.unet.edu.ve/db/alexandr/db/bcunet/edocs/TEUNET/2010/pregrado/Mecanica/MachadoG_JhonnyA/Capitulo3.pdf
Pequeño Larousse Ilustrado (2005), se refiere a la “capacidad, indicación que se hace sobre alguien o algo; anotación o comentario que se realiza sobre un texto”.
http://clubensayos.com/Acontecimientos-Sociales/Practica-Profesional-Fase-I/117122.html
Morán, J.L.: “La Observación" en Contribuciones a la Economía, (2007). La observación se traduce en un registro visual de lo que ocurre en el mundo real, en la evidencia empírica. Así toda observación; al igual que otros métodos o instrumentos para consignar información; requiere del sujeto que investiga la definición de los objetivos que persigue su investigación, determinar su unidad de observación, las condiciones en que asumirá la observación y las conductas que deberá registrar.
http://www.eumed.net/ce/2007b/jlm.htm
Yuraima Matos / Eva Pasek (2008). Revista de Educación, Año 14, Número 27.
La observación consiste en el registro sistemático válido y confiable de comportamiento o conducta manifiesta.
Es el acto en el que el espíritu capta un fenómeno interno (percepción) o externo y, lo registra con objetividad. Esta percepción permite desarrollar comportamientos de contemplación, de curiosidad, de reflexión, de investigación, de visualización de acontecimiento del mundo exterior y del mundo interior.
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/761/76111892003.pdf
Antonia Sánchez Núñez (2009): El término observación sistemática se utiliza normalmente para describir aquella investigación observacional que implica unas normas de registro y observación cuidadosamente definida y que generalmente traducen los resultados de dichas observaciones a términos cuantitativos.
http://www.didacta21.com/documentos/revista/Abril09_Sanchez_Nunez_Antonia.pdf
1. ¿Qué conceptos se repiten en la mayoría de las definiciones analizadas?
En cuanto a los conceptos que más se repiten en dichas definiciones son: Registro, conductas, objetivos y captar
Los conceptos claves que yo considero más significativos están subrayados en las definiciones.
2. De entre las ofrecidas, ¿cuál os parece más adecuada?, ¿por qué?
Según Hurtado (2000), la observación es la primera forma de contacto o de relación con los objetos que van a ser estudiados. Constituye un proceso de atención, recopilación y registro de información, para el cual el investigador se apoya en sus sentidos (vista, oído, olfato, tacto, sentidos kinestesicos, y cenestésicos), para estar al pendiente de los sucesos y analizar los eventos ocurrentes en una visión global, en todo un contexto natural. De este modo la observación no se limita al uso de la vista.
El motivo por el que es escogido esta definición es porque para mi gusto está bastante completa, y estoy de acuerdo en que la observación implica, como bien dice la definición, atención (siempre de manera intencionada), recoger datos y registrarlos, y para ello es necesarios utilizar todos los sentidos, no sólo la vista, ya que todos los sentidos te pueden proporcionar información significativa del sujeto. También considero que es necesario que se realice en un contexto natural, es decir, que no sea manipulado por el observador, ya que en el contexto natural el niño se expresara tal cual es.
3. ¿Cuál es el denominador común en todas ellas? Enumera los aspectos comunes.
El concepto que sin duda es la que aparece en la mayor parte de las definiciones es registrar.
4. Elaborad en pequeños grupos una definición de diagnóstico pedagógico justificando los términos y elementos empleados en la definición.
La observación es un proceso que implica mirar intencionadamente a un sujeto en un contexto natural, durante un período de tiempo y con unos objetivos previamente establecidos, su función es recoger información sobre las conductas de interés para el observador y posteriormente proceder a su registro, siempre con objetividad.
La observación es un proceso porque implica el transcurso del tiempo, y que además implica un conjunto de acciones sistematizadas que se realizan o tienen lugar con un fin.
La observación supone mirar siempre atentamente a algo o alguien, no se mirar sólo por mirar, sino de manera voluntaria, buscando algo.
Por otro lado, la observación implica a una persona, necesitas observar para poder recopilar información, esa persona es el sujeto de la observación, y debes mirar a éste siempre en su contexto, en un contexto natural donde no es manipulado por nadie, y donde el niño (sujeto) se muestra tal y como es.
Para realizar la observación es necesario elaborar unos objetivos previamente para poder establecer un orden, establecer un período y saber claramente lo que busca.
El observador según sus objetivos recogerá la información más significativa para él en ese proceso de observación, elegirá la información más relevante, las conductas que sean de interés para él, es decir, las más significativas. Posteriormente se llevará a cabo un registro, esto significa que el observador anotará por escrito la situación o suceso de especial interés, tal cual ha ocurrido, con todo los detalles, sin modificar, ni influir en nada, independientemente de juicios personales, por eso el registro debe ser objetivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario